Telefonica… Reivindica lo simple[mente chapucero]

Aprovecho el anuncio de telefónica empresas «Reivindica lo simple» para contaros mi última desventura con un ISP, en este caso, si, con la todopoderosa telefónica.

Por haceros un resumen, nos han tenido 12 días sin internet en la empresa (menos mal que ya solucioné el problema con jazztel y teníamos otra conexión) y nos han obligado a cambiar de router… Y lo peor, quieren cobrarnos por la visita del técnico.

Pero esperad que os cuento la historia completa:

Sigue leyendo

Algo pasa con la ingeniería del software

Desde que me dedico a esto de la construcción (de software) siempre he envidiado a los otros constructores, los que hacen edificios, presas, carreteras o cualquier otra cosa física. Sean arquitectos, ingenieros de caminos o de obras públicas, todo el mundo tiene claro cómo se hacen las cosas en esas profesiones. Se sabe quien diseña, quien se hace cargo de los problemas estructurales y la forma en que se reparte el trabajo y la responsabilidad.

Visto desde el punto de vista de un ingeniero licenciado en informática solo puedo decir que la ingeniería que se aplica en nuestro gremio es como una top-model, deseada por todos y totalmente inalcanzable para la mayoría. Hay varios hechos que he constatado durante mis años de experiencia que hacen de éste un hecho irrefutable, no solo en España sino en el resto del mundo. Veamos algunos:

    1. No existe una metodología comúnmente adoptada ni que sea posible adaptarla a todas las necesidades de programación o a todos los lenguajes/entornos de manera sencilla.
    2. Las necesidades de cambios constantes en el software, junto con un ttm (time to market) más reducido cada vez hace que cualquier procedimiento que retrase el resultado sea imposible de aplicar, o cuando se aplica solo sirve para hacer fracasar el proyecto
    3. La poca preparación de los gestores, o incluso la creencia de que cualquiera puede dirigir un proyecto de software hace que, incluso con profesionales cualificados en el equipo, el proyecto no use enfoques de ingeniería.
    4. La falta de regulación profesional y de, entre otras cosas, un colegio oficial, hace muy complicado hacer que normas de desarrollo se estandaricen o se hagan «oficiales»

    Sigue leyendo

    Una historia para no dormir (Jazztel nightmare)

    Primero de todo, quiero dejar constancia que este relato es cierto y que, dentro de la gravedad, no me he sentido mal tratado por el personal de Jazztel, lo que es cierto, es que hemos sufrido un importante corte del servicio y, parece, que las nuevas compañías de telecomunicaciones tienen más problemas de lo que sería deseable.

    Al tema: Este verano la empresa en la que ejerzo de director de informática decidió poner solución a los continuos cortes de servicio y a la mala atención que sufríamos por parte de nuestro proveedor de internet (ONO). Como primera medida instalamos un ADSL de telefónica como backup, pero la intención era cambiar toda la infraestructura, incluyendo telefonía y demás para prescindir definitivamente de ONO.

    Después de evaluar varias opciones nos decidimos a hablar con Jazztel que nos ofrece cambio de telefonía e internet todo en uno (estamos hablando de Junio del año pasado). Tras arduas negociaciones para que el precio se ajuste, firmamos un contrato para que nos cambien los accesos a internet de nuestra central y de la delegación en barcelona, así como líneas suficientes para los teléfonos y 902 que se usan. Todo eran parabienes, nos comunican un jefe de proyecto y nos dicen que en 40 días tendremos hecho el cambio.

    Dicho y eso, dado que nos pilla en pleno verano calculamos que para septiembre ya tendríamos todo cambiado y podríamos decidir qué hacer con ono.

    Sigue leyendo

    Stallman apesta

    Cuando conocí en persona a Richard Stallman, me di cuenta, por fin, de que los iconos son solo eso, figuras que sirven para transmitir ideas, pero carentes de valor en sí mismas. El título de este post indica exáctamente eso, que Stallman no huele bien.

    Cuando comenté mi encuentro con Stallman a un amigo, éste me contó la anédota de como un conocido común invitó a Richard a su casa una vez que éste visitó España. Su intención era que permaneciese como huesped durante el tiempo que durase la visita pero, sin embargo, no pudo ser así. Richard se comportó más que como un huesped, como un salvaje regalado de si mismo, su higiene dejaba mucho que desear y, de hecho, tuvieron que echarle de la casa cuando se atrevió a «meter mano» a la mujer de su anfitrión. (Amor libre, suponemos…).

    Esta anécdota me ha hecho reflexionar sobre quien es y lo que significa Stallman en el mundo del software libre. He dedicado gran parte de mi vida a seguir, desarrollar y promover software de fuente abierta y software libre (sin las connotaciones de la FSF, que no me gustan) de forma que hubiese más elementos disponibles para todos los programadores que, como yo, necesitaba software para solucionar problemas y lo necesitaba gratis y modificable.

    Gracias a Stallman, entre otros, hoy podemos disfrutar de mucho código disponible y de calidad. El avance del software se acelera si podemos apoyarnos en el trabajo de otros y no reinventar la rueda cada vez. Desde mi punto de vista, el software debe ser como la ciencia en general, los investigadores están obligados a mostrar sus descubrimientos que, a su vez, permiten a otros hacer descubrimientos mejores. Esta rueda funciona porque nadie oculta sus investigaciones o pretende cobrar a los que se basen en ellas para hacer nuevas investigaciones…. Pero de las patentes ya hablaremos más adelante.

    Pero, a parte de su olor corporal, del hecho de que se disfrace de santo o de que solo tenga 3 camisetas distintas en su vestuario ¿qué me molesta de Stallman? En pocas palabras, su intolerancia con los que no piensan como él.

    Como vemos en esta foto de interdev (gracias por el cc), nuestro santo particular no tiene ningún problema en ponerse la sotana y la aureola para «evangelizar» sobre sus puntos de vista. Nada malo, todas las religiones del mundo lo hacen, pero hay una diferencia fundamental, Stallman, al igual que muchas sectas, utiliza nuestro trabajo para expandir sus creencias sin pararse a pensar si eso es lo más adecuado para nosotros (o para la humanidad en general).

    Sigue leyendo

    El ¿apagón? de ayer

    Hoy me hago una pequeña reflexión ¿estamos tontos o qué?

    Ayer, a las 19:55 estaba convocado por varias plataformas (inicialmente en París) un apagado de luces general que sirva para hacer pensar sobre el daño que el consumo excesivo de energía está provocando en el planeta. Un objetivo encomiable y una forma original de llamar la atención.

    Según todos los medios, en España también se notó ese «apagón», en unos 1000MW… Yo participé apagando las luces en micasa y usando linternas para que los niños no empezaran a ponerse histéricos… Pero había problemas:

    1. ¿Cuando carajo apagar las luces? Eso de las 19:45 es una hora muy relativa con un reloj ajustado a mano y no voy a encender el ordenador y sincronizarlo por NTP para saberlo. Total, que tuve que encender la radio y, si, estaban retrasmitiendo el evento.
    2. Llegada la hora y después de luchar con los niños para que no volviesen a encender las luces me atrevo a mirar por la ventana para apreciar el efecto sobre la ciudad…
    3. Eso, no hay efecto. Desde mi casa se siguen viendo las mismas luces, las mismas ventanas iluminadas, todas las farolas, los coches y demás elementos de contaminación luminosa habitual.
    4. En la radio nos dan las campanadas de las 8 y conectan con REE… 1000MW menos.

    Mis conclusiones sobre el hecho son las siguientes (las pongo sin orden)

    • Las personas son (somos) unos borregos. Si las radios y las teles no nos lo recuerdan NADIE hubiese apagado las luces. Cosa normal a esa hora de la tarde, ya que ¿contra quién era la protesta?
    • ¿Conseguimos algo?.. Pues quitando el efecto mediático de tener algo que retrasmitir a esa hora (con el consiguiente despilfarro de medios en mover unidades móviles a REE y demás) el resto es pura anécdota.
    • Y sobre todo… ¿hay alguien con más conciencia del cambio climático después del hecho? … Pues va a ser que no.

    Igual sería mejor que los gobiernos, en lugar de apagar un monumento 5 minutos, tomasen medidas de verdad para cumplir el protocolo de Tokio o para fomentar energías sostenibles.

    Ya sabes, apaga el ordenador y sal a la calle… Ahorrarás energía y mejorarás en salud.