Mi primera aplicación para iPhone. (Experiencias con Apple)

Algo que tenía pendiente, y que sabía que tarde o temprano tendría que aprender es a programar para iOS, desde que tengo el iPhone no dejo de sorprenderme de las cosas que se pueden hacer con este aparatito. Aprovechando la excusa de hacer un cliente móvil para BiblioEteca me puse manos a la obra y pude comprobar los pros y contras de programar para iOS.

Pero antes de continuar escribiendo nada sobre el particular, me gustaría que pudieseis ver el video que preparé (gracias al iMovie) sobre la aplicación gratuita que ya está en la appstore de apple:

El resultado no es perfecto, pero si que es lo suficientemente llamativo para ser considerada una aplicación adecuada para el móvil. todavía no he terminado su desarrollo y tengo más ideas interesantes para implementar en la aplicación, pero ya me ha permitido programar en la plataforma iOS y subir a la appstore una aplicación y una actualización de la misma. Este post es un resumen de mis experiencias con apple.
Sigue leyendo

Introdución a Enterprise Service Bus

Una de las características de esta época nuestra que estamos viviendo es el advenimiento de nuevas «tecnologías» de integración para, de una manera u otra, poder estandarizar la forma en la que se hacen estas tareas… Sin embargo, cada vez más estoy convencido de que solo es fuego de cobertura para mantenernos estudiando nuevos estándares en lugar de trabajar sobre lo que queremos… Tengo reservado ese tema para otro post, lo que quería contaros en este es el concepto de Enterprise Service Bus, representado por el estándar JBI o por productos como MULE. Recientemente he dado un curso sobre éste aspecto y os dejo a continuación el material utilizado. Espero que os sirva para algo:

Software utilizado para las demos:

Archivos adicionales:

Para más cursos, podeis consultar la página de Digimate, donde estamos empezando a liberarlos.

Probando la ola

Después de mucho suplicar por ello, parece que al final ya tengo mi acceso a google wave.

Todavía no he tenido el tiempo suficiente para evaluar qué es lo que se puede hacer con ella y para qué se podrá utilizar una vez que todo el mundo tenga acceso a esta herramienta. Ciertamente promete hacer cosas más sencillas y otras, por otro lado, convertirlas en un caos total (no hay pantalla suficiente ni para jugar un sudoku a tres).

El caso es que tengo la oportunidad de probar un nuevo plugin para incluir waves dentro de nuestros post, y no puedo perder la oportunidad de hacerlo… Hay va la ola de prueba para el blog…

[wave id=»googlewave.com!w+yAovHV97A»]

Si se os ocurren cosas que hacer con la ola en el blog… Dejadme un comentario.

NOTA: todos los que no teneis una cuenta en la ola vereis una página de ¿publicidad? de wave… Estoy viendo a ver si puedo arreglarlo. Aunque lo ideal es que todos tuviesemos acceso a wave.

Integrando Java y Windows

Recientemente hemos tenido que integrar un sistema diseñado exclusivamente para Windows y Visual Basic a una aplicación web desarrollada completamente en Java (con un framework nuestro)… Aunque la teoría del uso de JNI es bastante sencilla hay cosas que no se explican en ningún sitio y que nos hizo perder muchas horas… Os dejo aqui un resumen de cómo hacer las integraciones y cuales son los problemas más importantes que nos podemos encontrar…

El problema: una aplicación desarrollada por terceros en Visual Basic, en la forma de un par de dlls que se deben registrar y que son llamadas como objetos OLE desde las aplicaciones tenía que ser invocada remotamente por una aplicación web en java corriendo en una máquina Linux…
Sigue leyendo

Historias de un viejo informático

Aunque supongo que alguno de vosotros ya conoce la página a la que me refiero, no me queda más remedio que compartir con vosotros esta rara pieza de nostalgia informática que nos regala Macluskey.

En este enlace encontrareis la página de el cedazo con el resumen de todas las entradas de las historias de un viejo informático.

Estas amenas lecturas nos mostrarán como evolucionó la informática en nuestro país, vista desde la perspectiva de un informático de los tiempos heroicos.

Una lectura imprescindible para todos aquellos que han pasado algo de tiempo en esto de la informática o que pretenden dedicarse a ello en el futuro… Os la recomiendo encarecidamente.

Gracias Macluskey