Por que uso Ubuntu…

Al hilo de una discusión en facebook con un colega. sobre por qué uso Ubuntu y Java le escribí una respuesta en su misma página, pero por arte de facebook no se ha mostrado.

Dado que me pilla caliente, y todavía me acuerdo de lo que le iba a decir, lo escribo aqui, que siempre quedará grabado en un sistema que administro yo.

Le comenté que yo tenía instalado Ubuntu en mi eeePC 4G y que iba de maravilla (aqui mismito lo tengo ahora enchufado a un monitor a 1280×1024 y lo mueve bien) y él me replicó que «La era Windows sigue aquí y no se va a ir tan alegremente. Los antivirus seguirán siendo negocio. Ya se sabe. Por otro lado, me encanta que haya gente como tú que, comprometida con unos principios sea consecuente» .

Mi respuesta es que yo no lo hago por principios. Siempre me han molestado los radicalismos y más en el aspecto tecnológico (podeis ver mi artículo Stallman Apesta en este blog), mi razón para utilizar Ubuntu es simplemente práctica, me conviene mucho más para el trabajo y para las cosas que hago en el día a día.
Sigue leyendo

TDT en mi eeePC 701

Hace bien poco que conseguí uno de los primeros ASUS eeePC que llegaron a España, no pude resistirme a la expectación que había despertado entre los «bricoladores» de internet este pequeño aparato.

Dado que mi habilidad con el soldador todavía está por explotar, me decidí a hacer algunos experimentos de software. En esta entrada os contaré como hacer funcionar la tarjeta USB de TDT que yo tengo (la HVR-900). Para ello me basaré en mi antigua entrada (TDT en mi ubuntu) ya que el s.o. que lleva el eeePC es un xandros modificado (una versión de debian).
Sigue leyendo

Configurar Linux y LDAP (Parte I : servidor)

De vez en cuando retomo temas viejos que, recurrentemente, vuelven a demostrarse útiles, aunque no termine de decidirme a probarlos en profundidad. Conocí el protocolo LDAP allá por 1997, cuando trabajaba en una empresa grande que necesitaba crear un sistema de correo flexible y ampliable… Y netscape les vendió la solución completa que incluía un directorio LDAP integrado.

Poco depués decidimos utilizar el LDAP como repositorio central de datos de organización en nuestro sistema de workflow (hace 11 años). Aunque no voy a desarrollar aquí la historia del LDAP, si teneis curiosidad podeis ver la wikipedia, y de ahi iros al RFC del LDAP v3, o una buena introduccion al protocolo aqui.

El caso es que se disponían servidores gratuitos y librerías de acceso para crear clientes en C, C++ y Java, lo que hace que sea algo «universalmente» accesible. Pero a lo que vamos, ¿qué quiero montar?

Mi idea es mantener un servidor centrar de LDAP replicado conteniendo información sobre usuarios de mi empresa, de tal manera que todos los sistemas se autentiquen contra ese servidor (correo, cuentas linux, intranet, erp, workflow, etc.) y no haya que guardar bases de datos distintas con el usuario y su password.

Vayamos paso a paso:

Sigue leyendo

TDT en mi ubuntu (mini-HOWTO)

Hace tiempo que tengo por casa una llave usb hibrida (tdt-analogica) de televisión, que solo podía utilizar en windows ya que el fabricante no daba drivers ni nada para su uso en linux.

Harto de esta situación y buscando la manera de montarme un HTPC barato me puse a investigar sobre cómo poder utilizar mi sintonizadora en ubuntu y encontré varios sitios con indicaciones sobre cómo hacerlo:

Combinando las dos tenemos un how-to detallado para utilizar el sintonizador Hauppauge WinTV-HVR 900 en ubuntu (yo lo he probado en Dapper aunque creo que se puee hacer en cualquier distribución, sea ubuntu o no).

HVR-900

Sigue leyendo

Buscando un workflow libre

workflowDurante mi etapa de consultor-hombre orquesta en una gran multinacional, me pasé 7 años de mi vida dedicado a un producto de workflow, creado en base a las inversiones en I+D de la comisión europea y con muy pocas posibilidades de ser vendido en serio (al menos no teníamos la infraestructura para hacerlo). Durante este periodo aprendí un montón de workflow y descubrí la utilidad de este tipo de sistemas para organizaciones complejas.

Nuestro sistema no era, que dijeramos, sencillo. Estaba escrito en C++, basado en la Oracle y funcionaba exclusivamente en plataforma Sun. Para la época (hablamos de 1997) ésta era una plataforma avanzadísima y preparada para dar el mayor rendimiento (al mayor coste, eso si). Cuando me hice cargo del producto, conseguí hacerlo multiplataforma (linux primero y windows después, pasando por una versión para Alpha de digital). Contaba con la ventaja de que usamos compiladores GNU y que la mayor parte del código estaba bien escrita. Tabién conseguí que soportase otras bases de datos (sqlserver) y estuve a punto de que funcionase con postgresql, además le añadí la posibilidad de comunicarse remotamente mediante conectores y la posibilidad de un interfaz para móviles. El caso es que era una arquitectura basada en servidores corba, formularios web con javascript y herramientas clientes web y windows. En el año 2000 contabamos con un producto de workflow muy avanzado para la época. Pero no supimos venderlo
Sigue leyendo