Los piratas eran ellos…

teddy canon-no

Pues si, después de haberos puesto la canción del pirata en versión anti-sgae, nos toca ahora otro post hablando de piratas.

Después de terribles campañas criminalizadoras de las descargas, después de meternos la ley sinde de tapadillo, después de hacer que un impuesto revolucionario como el canon fuese legislado en contra de toda lógica, después, resulta que los piratas son ellos.

Y si, me estoy refiriendo a la SGAE y a sus acólitas en la religión de vaciar el bolsillo a cualquiera que sea sospechoso de disponer de efectivo, ya que el resto de condicionantes no se les tenía en cuenta. No importaba si los CDs se utilizaban para guardar trabajos profesionales, sentencias de juicios o cualquier otra cosa. No importaba si el móvil se utilizaba para llamar y recibir llamadas y no para escuchar música, no importaba si la impresora jamás iba a reproducir una sola línea de ningún trabajo literario de autor muerto hace menos de 70 años… Daba igual, porque el lobby de la industria expoliadora de contenidos había conseguido que se convirtiese en ley un atraco a CD armado.

Pero hoy estamos de enhorabuena, hoy el tribunal superior de justicia de la Unión Europea ha determinado que «El canon es un abuso y no cumple la normativa europea«. Aqui teneis el texto completo de la sentencia.

En resumen, ¿qué han encontrado los señores jueces de este tribunal?… Que las empresas y cualquiera que no sea un particular no tiene entre sus actividades habituales la realización de copia privada de materiales protegidos por copyright y, por tanto, no es de recibo cobrar un canon a empresas y profesionales por algo que se sabe a ciencia cierta que no es su actividad principal. Esto, que parece de sentido común, era un detalle «sin importancia» que había hecho, por ejemplo, que el ministerio de justicia español, en lugar de modernizarse para evitar que se traspapelen los juicios a los criminales, haya pagado el canon para los cds en los que se han grabado las sentencias de un millón y medio de juicios. Muchos miles de euros que han cambiado de manos para beneficiar a quienes no se veían perjudicados en nada (los autores), dentro de un reparto, injusto además, del dinero recaudado.

¿Qué puede pasar ahora? La ministra de cultura, pillada en RTVE cuando se ha dictado la sentencia, ha dicho que «España buscará alternativas»… Es decir, que buscarán la manera de seguir regalando el dinero del canon aunque se sepa que es injusto e ilegal.

Por otra parte, hay movimientos iniciados ya desde varias plataformas para que se reclame la devolución de lo pagado indebidamente y eso…, eso si que puede hacer daño. Ya se revelaron los ayuntamientos, y ahora están legitimadas todas las empresas, administraciones y profesionales a pedir la devolución por la via judicial de lo ingresado indebidamente.

¡Ánimo! Todos aquellos que quieran acabar con esta lacra de canon, es el momento de recordarles a SGAE, EGEDA, AEI, AGEDI y CEDRO que ellos son los piratas que nos han estado robando.

Es la privacidad el problema?

Facebook
Desde hace un tiempo un amigo mío está publicando en facebook enlaces sobre sitios que proponen darse de baja de este serivicio por sus condiciones de privacidad.

La preocupación de mi amigo (curiosamente publicada en el mismo medio que está cuestionando), se basa en el cambio de condiciones de privacidad y en una lectura de los términos legales que se aceptan cuando se da de alta en el servicio (eso que no se lee nadie).

En concreto los enlaces son estos:

Es cierto que desde el cambio de las políticas de privacidad de facebook, las nuevas condiciones habían molestado a algunos, que, sin entrar al detalle de modificar su configuración, simplemente no les gustaba que los valores por defecto sean más abiertos. La verdad es que si se configuraba adecuadamente (y se podía hacer en el mismo momento de aceptar la nueva política) todo quedaba igual que estaba. ¿Cual es el problema real?.

La verdad es que el negocio de la publicidad en las redes sociales está creciendo a un ritmo vertiginoso, de hecho parece indudable que la mayoría del negocio pasará del SEO al Social Media en un medio plazo. Siempre que se den unas ciertas condiciones, que serían las siguientes:

  1. Que la mayoría de los usuarios de internet perteneciesen a una o varias redes sociales
  2. Que exista una agrupación de redes suficiente para que no exista una dispersión excesiva de la inversión
  3. Que se disponga de suficiente información de los usuarios para ofrecer una segmentación eficaz

He aquí que Facebook está haciendo sus deberes bien para que se cumplan estas condiciones, demasiado bien, incluso, apareciendo como un futuro monopolio de las redes sociales y de los miles de millones de euros asociados a la publicidad en las redes. Sus competidores no han alcanzado la masa crítica suficiente para poder poner en peligro a facebook y éste todavía no ha empezado a vender agresivamente sus servicios de promoción. Por tanto, es el momento adecuado para intentar «torpedear» al gigante intentando minar la confianza de sus usuarios.

Al igual que muchos FUD que se lanzaron sobre Linux y sobre otros aspectos, confiando en la credulidad de los usuarios normales y en la falta de capacidad de respuesta buena a este ataque (si respondes es que ocultas algo y si no haces caso es que es cierto el FUD) esta vez se intenta plantear un problema molesto: «están negociando con nuestros datos privados»…

Aunque dicho así, es completamente cierto, no es menos cierto que es lo mismo que hace google con su adsense y nadie se ha planteado dejar de visitar sitios web que tengan adsense incrustado. Es más, en el caso de facebook es tan evidente que la indiscreción (y la falta de pudor de algunos usuarios en incluir datos privados) es parte fundamental de la red social, que nadie debería plantearse siquiera el tema. Si no quieres que alguien te vea haciendo botellón, no lo hagas en la plaza del pueblo.

Realmente no creo que estos aspectos de privacidad sean siquiera planteables como problemas, lo que si espero es que la gente termine dándose cuenta de donde se mete cuando da datos privados a una red social y no se moleste si luego los ven personas distintas, pero a las que no se le había vetado el acceso.

Y aún creerán haber ganado

Después de la triste escena de ver como el consejo de ministros aprobaba, tal cual, la Ley de Economía sostenible con la «ley antidescargas» instalada en ella, aún me pregunto. ¿Creerán ellos que han ganado?

Cuando digo «ellos» me refiero a los magnates de la industria de los soportes «musicales, videográficos o telepáticos», ya que los autores ya sabemos de antemano que no van a ganar nada más que las migajas que ya les dejaba la industria. Y refieriendome a esa industria, mi pregunta es: ¿Prohibiendo el acceso a las descargas por internet ganarán más dinero?

La respuesta es: NO, es sencilla, es directa… El mercado no va a dedicar más dinero a la música, ni al cine, ni a los libros. El dinero es el que hay y, a pesar de que se ha gastado más dinero en música el 2009 que en el año anterior (con P2P incluido), no hay expectativas de que se gaste más. ¿Qué han conseguido, entonces?

Han conseguido el equivalente a cerrar las bibliotecas. Esos sitios donde ibas y te dejaban un libro para leer sin pagar nada, ya que no querías o no podías comprartelo… En internet, las canciones y las películas son prestadas igual que en las bibliotecas: lo que no quieres comprar, lo tomas prestado de ahí. Lo que crees que vale dinero, lo compras, o vas al cine, o a un concierto.

Al igual que cerrando las bibliotecas no conseguirían vender más libros, sino cercenar el derecho de acceso a la cultura, cerrando las webs de enlace conseguirán lo mismo, pero aplicado al resto de cultura, disponer de un rebaño de borregos con menos acceso a cultura y más acceso a «medios afines» que aplaudan decisiones sin sentido como estas.

Espero que Alejandro Sanz y Rosarillo mientras descorchan el champagne y se ponen a cantar por bulerías (calculando cuanto ha costado el lobby y cuantos mercedes dejarán de estrenar por ello) se darán cuenta del gran error cometido. De la cantidad de personas que dejarán de escuchar su música o ver sus videos y de lo poco fiel que es la industria con los que ya no les dan dinero (y será dentro de pocos años).

Mientras, al otro lado de las barricadas, los pobres internautas tendremos ahora una inseguridad jurídica manifiesta. Nadie podrá poner una web en España sin ser amiguito de la nueva comisión «sin perdón», ya que si el cierre de tu web no atenta contra los derechos fundamentales (no eres un periódico o similar) el juez dictaminará que no hay problema en cerrarla y será la comisión la que, alegremente, podrá poner el cartel de «cerrado» en la misma.

Así pues, cualquier negocio en internet se convertirá en posible blanco de una comisión arbitraria y sin control ninguno. Si mañana quiero poner una red social de admiradores de Nino Bravo y a alguno de los usuarios se le ocurre poner un enlace al torrent de su obra completa, igual me la cierran. Dando igual los euros invertidos o lo prometedor de la inversión en I+D para mejorar la tecnología del sitio… Vamos, que a nadie se le ocurrirá poner una web en el suelo patrio (a tomar por… los hostings nacionales).

Pero lo que es peor, es que esta ley abre un boquete inmenso en la libertad de expresión, al igual que en China, el derecho de lo que pueden ver los españoles en internet acaba de ser limitado… Y de la peor manera posible. Todavía queda el trámite de la aprobación parlamentaria… A ver si hay suerte y se les encienden las lucecitas del entendimiento y el sentido común.

La propiedad intelectual en un mundo de copias

Hace poco que saltó la polémica sobre el proyecto de la «patada en el router» y la reacción de los internautas mediante el manifiesto «en defensa de los derechos fundamentales en internet». Podríamos hablar mucho sobre el efecto que twitter ha tenido en la movilización o sobre cómo un grupo inconexo de personas han utilizado google wave para redactar este manifiesto. Todos estos hechos solo posibles en nuestro tiempo y con el actual estado tecnológico de las cosas. Pero no, dejenme que entre en otro tema que es la base de toda esta discusión y que realmente no se ha visto realmente analizada estos días: «la propiedad intelectual».

Lo primero que inquieta al referirse a «Propiedad intelectual» es el hecho de que, realmente, es un concepto artificial y mal definido en muchos sitios. A falta de un sitio de referencia primario, aquí reproduzco la definición que aparece en la wikipedia (válgame el derecho de cita):

La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y privilegios.

Sigue leyendo