Paga si te gusta…

Tengo que entonar el mea culpa por la cantidad de tiempo que llevo sin escribir aquí, pero es que estoy muy, muy emocionado con el relanzamiento de nuestro proyecto más interesante: BiblioEteca.

Además de recomendaros a todos que os deis una vuelta por la web y que nos dejéis vuestra opinión (que será siempre bienvenida) hoy os quiero hablar de un concepto que hemos acuñado para este lanzamiento: «Paga si te gusta«.

Actualmente la industria del libro está enredada en una búsqueda imposible del modelo que les permita mantener su status-quo actual o, al menos, el volumen de facturación. Sin embargo se han olvidado de algo fundamental… Lo que dicen vender ya no se parece a lo que realmente venden. Los libros en papel son un producto físico, precioso, elegante, manejable y con el olor que tanto gusta a los aficionados… Pero los libros electrónicos solo son un paquete de bytes que reproducen el contenido que un autor ha imaginado.

Ni impresión, ni distribución, ni librerías de barrio, ni grandes márgenes. El control sobre los libros electrónicos se les escurre entre las manos como si se tratase de arena de la playa, ni sus estructuras están preparadas ni sabe qué hacer en cuestión de precios o derechos. Ejemplo de ello fueron las charlas en las que estuvimos presente del LIBER de este año donde los editores se empeñaban en calcular el precio del libro digital como un porcentaje de lo que piden por uno en papel y los -pocos- lectores les intentaban hacer comprender que ese precio es inaceptable y que así no iban a vender nada…

A lo que vamos… Los libros digitales son productos virtuales, desde el punto de vista que se pueden replicar infinitamente y sin coste para nadie, por tanto, es infinitamente abundante. Además, publicar exclusivamente en digital es mucho más barato y elimina gran parte de las diferencias entre los «buenos» y los «malos» escritores ya que el escaparate es común y la cantidad de ejemplares disponibles igual de ilimitados. Entonces, ¿qué podemos hacer los lectores para poder leer más y mejor?

Como siempre, andar al futuro suele terminar en una mirada retrospectiva al pasado. La masificación y aislamiento de las ciudades ha dado paso a la intercomunicación e interrelación mediante internet, es decir, una vuelta a las antiguas aldeas donde todos se conocían. Lo mismo que pasa con los artistas, volvemos al momento en que los artistas iban de pueblo en pueblo haciendo su actuación y, tras la misma, pasaban la gorra para recaudar lo que el público creía conveniente aportar… No estaban pidiendo limosna, estaban cobrando por su arte y cobraban justo lo que el respetable creía que era justo y estaba en sus posibilidades… Pues lo mismo, lo mismo, se propone con la iniciativa «Paga si te gusta«.

Los autores pueden publicar sus libros digitales en biblioeteca e indicar que quieren cobrar en el modo: Paga si te gusta. Los lectores se descargan el libro y lo leen (si están interesados en ello) y cuando vuelven a valorar el libro pueden proceder a pagar por el mismo la cantidad de dinero que crean conveniente (que puede coincidir o no con lo que el autor ha indicado como valor de referencia).

Ventajas:

  1. Todo lo que se ingrese ya será mayor que lo que se ingresaría si no se publicase el libro
  2. Elimina barreras de entrada para acceder al libro
  3. Permite que los autores sepan cuantas descargas y más datos sobre sus lectores
  4. Evita que los lectores tengan que acceder a sitios «dudosos» y se encuentren libros de baja calidad
  5. El autor puede saber cuanto cree el público que vale su obra (en dinero)
  6. Incrementa la difusión de la obra y hace marketing directo de la misma (ya no hace falta evaluarla por la portada)

Inconvenientes:

  1. Puede que mucha gente lea el libro sin pagar (aunque eso es lo que sucede igualmente hoy en día de manera inevitable)

En suma, aunque inicialmente contamos con pocos títulos en PSTG creemos que esta idea está bien encaminada y permitirá a los autores ser recompensados por sus obras y no por los costes que tengan sus editores. Por ahora estamos en fase experimental pero esperamos liderar un movimiento nuevo en la difusión y retribución de la literatura. Como dice Juan Gomez-Jurado:

Existen muchas formas de hacer las cosas.

Durante los últimos 572 años, desde que Guttemberg inventó el tipo móvil hasta hace muy poco, sólo habíamos conocido una de ellas. En los últimos años la tecnología, esa que muchos ven como una amenaza, se ha revelado como el mejor amigo de los que crean los sueños y de los que quieren soñar.

Hoy somos nosotros los que damos el primer paso, los que ponemos en tus manos el control. Tú decides si nos ayudas a seguir creando tus sueños.

Existen muchas formas de hacer las cosas, y hoy empieza una nueva.

Bienvenido al futuro.

Juan Gómez-Jurado

A vueltas con el «alquiler» de ebooks

Hoy hemos tenido una agradable charla en twitter en #ebookspain sobre la venta y/o alquiler de ebooks. Por más que he intentado centrarme en el tema, ha sido imposible sustraerme a un pensamiento más profundo que el meramente comercial. Porque la cuestión es: ¿son los ebooks un producto que se pueda vender o alquilar?

La mayoría de la gente, editores entre ellos, asimila un ebook con un libro en papel y pretende hacer cosas similares en su comercialización. Desde mi punto de vista eso es un error, más de concepto que de intención, pero totalmente asimilado por algunas mentalidades. Veamos un ejemplo:

Según esta visión, se estaría dispuesto a pagar (menos) por un tiempo limitado de disfrute del libro, ¿lógico…?

Pues no. Para que este tipo de cosas se puedan hacer el ebook ha de protegerse por un sistema DRM que permita estas limitaciones, este DRM tieme un coste de licencias bastante alto, lo mismo que el mantenimiento de los servidores que mantienen la información de las licencias de los ebooks y que permiten activar o desactivar ciertas funcionalidades del mismo. Amen a que solo se podría implementar en ciertos dispositivos y no en otros. En suma, al productor del ebook le saldría infinitamente más barato darte el libro sin restricciones que con el DRM, por más que solo lo vayas a disfrutar un tiempo.

¿Cómo es posible que un medio nuevo, con nuevas posibilidades, sin problemas de stock y sin entidad física conocida sea usado como un mero reflejo de un libro en papel?

Esa es una pregunta que se deberá responder por todos los que queremos leer en digital, por los que proporcionan la tecnología y por los que ostenten la propiedad intelectual (que es la única válida) de los elementos que queramos distribuir.

Estamos a los albores de una nueva época en la distribución del conocimiento y la cultura. En estos momentos en los que salimos en carretas buscando un nuevo horizonte en el «oeste» de la distribución digital y en los que nos cruzaremos con muchos truhanes y tahúres ávidos de robarnos lo que es nuestro en base a sus antiguos negocios.

Este es un nuevo negocio y como tal debe ser entendido, ni alquiler, ni DRM. ¿Alquilarías un chiste? ¿te implantarías un chip para poder retener en tu memoria una idea por un tiempo limitado? Pues eso…

Los diseñadores web y el mercado

Diseño web

Dejadme que os cuente una historia…

Hemos decidido rediseñar completamente el interfaz web de BiblioEteca y, para ello, necesitamos contratar un nuevo diseñador web que tenga la capacidad necesaria para abordar este desafío. Puesto que el interfaz web es nuestro front-end y de nada sirven las funcionalidades maravillosas si los usuarios no pueden encontrarlas o si les parece poco profesional la presentación. Por eso requerimos que sea bueno-bueno y de confianza.

Dicho y hecho, nos ponemos a buscar y empiezo a preguntar a la gente que conozco que ha trabajado con otros diseñadores web para que me aconsejen según su experiencia y para evitar tener que poner anuncios en infojobs que siempre es más impersonal. Como recibo pocas recomendaciones me decido a ir un poco más allá y pedir por twitter diseñadores con ganas de trabajar.

A todos los que he contactado les he pedido lo mismo, que echen un vistazo a la web y que nos propongan algo sobre cómo reharían ellos la web, de esa manera podríamos ver si el enfoque que nos proponía se acercaba a nuestra idea y así poder elegir entre los distintos candidatos. ¿Os parece algo extraño?

El caso es que varios de los que se presentaron por twitter (igual es un defecto de la plataforma) se negaron en redondo a hacernos estas propuestas si no les pagábamos por ello. De hecho, incluso alguno nos sugería que había que estar muy desesperado para hacer tal cosa gratis. Cuando les pregunté cómo hacía un nuevo cliente para saber qué es lo que recibiría antes de firmar el contrato me decían que «es una cuestión de confianza»… Si, pero, ¿y si no puede haber confianza porque no se conocen cliente y diseñador?

En una de las primeras empresas en las que estuve desarrollé labores de preventa durante unos años. Estas labores consistían, básicamente, en asistir a los comerciales en la elaboración de sus propuestas, incluyendo elementos técnicos que los clientes podrían necesitar para evaluar correctamente nuestra oferta. También incluía hacer demos y preparar prototipos afuncionales de las soluciones propuestas. Es evidente que no se hacía el mismo trabajo para todos los clientes y que los contratos a conseguir debían justificar el trabajo, aunque claro, el ratio de consecución de contratos no era, ni mucho menos, el 100%, por lo que hacíamos mucho trabajo sin obtener ingresos a cambio… Es lo que se llama labor comercial.

Sin embargo la labor comercial entre los freelances (e incluso alguna empresa) del diseño web parece que no existe. Lo máximo que puedes conseguir son dos párrafos de copiar-pegar y un presupuesto que, al final, solo hace una valoración por hora. No se si es la desconfianza de estos profesionales hacia los potenciales clientes, creyendo que estos van a utilizar sus ideas sin pagarles o, simplemente, es que les sobra el trabajo y no ven rentable hacer actividad comercial. Es cierto que se dan abusos de muchos clientes pidiendo análisis casi completos sin soltar un duro, pero también es cierto que no puedes esperar que alguien te contrate sin darle garantías del resultado a obtener y, encima, pidiendo cobrar por adelantado.

A mi que una empresa me pida que le pague por mandarme una propuesta me sienta tan mal como que me quieran cobrar por enviarme un curriculum o que me pidan dinero para venir a una entrevista de trabajo. Si no hay labor comercial y no se dedica tiempo a convencer a un cliente no se merece el trabajo.

A seguir buscando…

El experimento del remarketing

Después de que en el anterior post me quejase amargamente de la persecución de un baner malencarado, por fin su autor (que ya se ha disculpado) ha publicado las conclusiones y motivaciones de su estudio.

Dejo aquí el enlace a su post: Este Banner me persigue, y le agradezco que se haya molestado en disculparse. Ciertamente me ha hecho ver que las cosas que se pueden hacer con las herramientas de marketing de google también pueden usarse para el mal ;-)

Eduard, estás perdonado, pero, por favor, la próxima vez que nos persigas con una campaña de este tipo, por favor, pon una imagen más agradable como esta:

(Foto sacada de aqui).

Lo que no se es, ¿cuanto te costó esta campaña de «mentalización»?

Este tio me está persiguiendo

Hay una cara que me está resultando súmamente molesta, allí donde vaya en internet, allí aparece su careto, señalándome con el dedo y haciéndome sentir mal… ¡cómo lo odio! Os dejo la foto del interfecto junto con los molestísimos textos que acompañan:
molesto que te cagas
Efectivamente, es un anuncio de google adwords, y es «el anuncio» que me persigue allá donde esté, el culpable de toda esta persecución debe ser el tal Eduard Maeso, y su mierda de remarketing, dejo aquí un enlace al post de su bitácora que habla de ello para que recapacite y deje de molestar a la gente con técnicas tan cansinas y fuera de lugar como estas.

¡Por favor! ¡por favor! Si quieres hacer una campaña de marketing y dejarte los cuartos así como así, al menos, no molestes a tus «potenciales» clientes. Después del soniquete del test de la muerte este es el peor anuncio que he sufrido en mis muchos años de navegar por la red.

Eduard Maeso, por favor, déja de perseguirme y apuntarme con el dedo y te prometo que nunca más visitaré tu blog, ¿vale? Mientras tanto, cada vez que veo al elemento de la foto pincho y se que esos céntimos irán a la saca de google y harán un poco más pobre al ingenuo que ha diseñado la campaña… Animo a cualquiera que sufra este acoso que haga lo mismo…