La ley «sinde», la guerra continúa…

sinde a por internet

Como todos debéis saber ya, la ley sinde ha sido derrotada en el congreso, no sin un cierto tufillo de chantaje político, más que preocupación por la ciudadanía, que, de forma excepcional estaba levantada en armas en su parte más digital. Como muchas de mis amistades me han preguntado por el asunto, y ya van unas cuantas veces que repito los mismos argumentos, aquí os dejo mis reflexiones sobre el tema:

¿Qué es la ley «sinde»?

En Diciembre de 2009 y dentro del proyecto de ley denominado LES (Ley de Economía Sostenible), de manera sorpresiva y sin aviso previo se incluyó un apartado, la disposición final primera, que tenía como fin, según sus promotores evitar que existan sitios web que se lucren con las creaciones culturales sin pagar derechos por ellas.

El texto integro de esta disposición final primera (en adelante ley sinde para nosotros) lo que especificaba era la creación de un órgano administrativo con capacidad de decidir, ante denuncias de interesados, la ilegalidad de unos sitios webs y proceder a su clausura o bloqueo. Este texto, que no contemplaba ninguna garantía judicial para el denunciado, fue ampliamente contestado por muchos internatutas, que confeccionaron El manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet, que fue respaldado por más de 200.000 personas y provocó que el ministerio de cultura convocara una reunión para explicar la ley a los descontentos. Sin embargo, la explicación no consiguió más que confirmar las dudas que existían sobre la ley.

Después de comprobar que la ley en su primera redacción no nombraba para nada al poder judicial y, por tanto, dejaba en manos de la administración el cierre de cualquier web, lo que podía conculcar los derechos fundamentales de información y ser declarada inconstitucional, decidieron reformarla (maquillarla, más bien) para que apareciera la figura de un juez por algún sitio. E introdujeron una disposición en la que antes de cerrar un sitio web la comisión debería consultar a un juez, en un plazo brevísimo, si dicho cierre conculcaba alguno de los derechos fundamentales… Es decir, aparece un juez para que de su permiso a proceder al cierre, pero sin entrar a valorar si existe delito o no, solo se le pregunta, y sin posibilidad de realizar un proceso de indagación adecuado, si el cierre de dicha página web conlleva una violación de derechos fundamentales (para evitar que se cierre la web de un periódico, por ejemplo).

Llegados a este punto, ya que la ley sinde no se modificó más, el significado resumido del funcionamiento es el siguiente:

  • Existirá una comisión formada por miembros elegidos a dedo (lo dictará un reglamento no escrito todavía) y que puede incluso incluir personas de la industria cultural.
  • Alguien de la SGAE, promusicae, Sony, o quien sea, denuncia una página web que cree que está perjudicandoles «patrimonialmente»
  • La comisión cursa la denuncia, amenza a la web con cerrarla si no retira el contenido incómodo y si a la cuenta de tres no ha doblado la rodilla, procede a solicitar el cierre de la web
  • La comisión pregunta a un juez si el cierre de esa web atenta contra los derechos fundamentales (sin entrar en la cuestión de si es ilegal o no su contenido) y en cuatro días tiene una respuesta (positiva siempre, salvo que intenten cerrar un medio de comunicación establecido)
  • Se cursa ordenes a los operadores de internet y/o hosting que albergan el sitio web y se cierra el mismo

Entonces.. ¿Qué está mal?

Hasta aquí todo parecería normal, es decir, Sony quiere cerrar seriesyonkies porque cree que le está perjudicando y en cuatro días la web cerrada… Pero ¿qué problemas hay en esta ley?

  1. Las actividades de seriesyonkies, o la web de enlaces que sea, no son ilegales, como se puede ver, por ejemplo, aqui. Es decir, según la legislación española no está haciendose nada ilegal en esa web y, sin embargo, se está procediendo a su cierre. Es decir, nos estamos saltando el poder judicial y dejamos indefensos a los adminstradores de webs.
  2. No está establecido en ningún sitio el tipo de cosas que se pueden denunciar en pos de la «protección de la propiedad intelectual«, por lo que igual cerraremos seriesyonkies o la web del congreso por utilizar una foto sacada de internet, o lo que es peor, cualquier sitio puede haber citado a cualquier otro autor y procederse a su cierre sin ninguna garantía judicial. Esto tiene una vertiente muy peligrosa… Que se convierta en un mecanismo de censura.
  3. La Ley de Propiedad Intelectual Española ya existe y, si alguien comete algún delito contra esta ley, se le puede denunciar como cualquier otra actuación ilegal en nuestro pais, un juez entrará a dilucidar si se ha incumplido la ley y si existe delito, por tanto, no es necesario hacer otra ley para ello.

Y ahora entremos en el fondo del asunto… ¿Cómo hemos llegado a esto?

Según nos aporta la lectura de algunos cables de wikileaks, el gobierno de EEUU ha estado presionando al gobierno Español intentando que nuestra legislación se endurezca para intentar proteger sus intereses. Unido a esto, vemos que los «productores culturales» siguen empeñados en vendernos productos caducos y que no nos interesan (CDs, DVDs, etc.) y que no han encontrado una manera de satisfacer una creciente demanda de usuarios que pretenden disfrutar de estas creaciones sin salir de casa, sin comprar un soporte caro y sin tener que moverse al videoclub…

Generalmente los mercados se autorregulan, es decir, si surge una demanda, surgen productores que la satisfacen, en el caso de las industrias culturales, aunque la demanda se ha detectado, utilizan su posición de monopolio favorecido para seguir vendiendo lo mismo de siempre, donde obtienen más beneficios y donde se sienten más cómodos… Sin embargo, ante la falta de oferta, la gente se suele organizar para cubrir sus necesidades lo mejor posible. Si en tu pueblo no venden el coche que quieres te vas a la ciudad más próxima para adquirirlo. Si no lo encuentras en ningún sitio, te desesperas y lo intentas comprar de segunda mano… Algo así ha pasado en internet. Cuando nos dimos cuenta de que no podíamos meter nuestros flamantes CD’s en los reproductores musicales de mp3, buscamos donde encontrar los archivos, pagando primero y luego cuando se vio que no existía tal oferta, pidiéndoselo prestado a nuestro primo, vecino o aquel que conocimos en un foro de internet (la copia privada está permitida por nuestra legislación). Si nos damos cuenta que los vecinos, primos y usuarios de foros de internet son millones, pues nos plantamos en un sistema P2P que deja fuera del sistema a los productores musicales…

¿Y qué hicieron estos productores? ¿sacaron un sistema legal de acceso a su fondo musical para satisfacer la demanda? Nooo, decidieron acusar y perseguir a sus clientes como si estuviesen haciendo algo malo. En EEUU, con leyes en vigor mucho más restrictivas consiguieron ganar algunos casos, cerrar empresas como Napster y labrarse una fama pésima… Y los usuarios siguieron descargándose música que no podían encontrar en otro sitio. ¿Aprendieron la lección? Algunos si, Apple decidió tomar la iniciativa que no tomaron las discográficas y abrió iTunes, y ahora vende más música que nadie y toda digital. Igual es que ofrecía a sus clientes lo que sus clientes estaban demandando… Lo mismo con spotify, que aunque no ofree unos resultados financieros buenos, si que ha conseguido cientos de miles de suscriptores que pagan por escuchar la música que quieren cuando quieren.

En España, las discograficas, productoras cinematográficas, editoriales literarias y cualquier otra industria musical, han seguido cerrando los ojos y rezando para que esto de internet se acabe… Ni se han planteado que su campo de acción deba cambiar, ni se les ha pasado por la cabeza que el lugar para vender sus productos sea en la red de redes ni que sus clientes más fieles preferirían que se les ofreciese sus productos en casa y sin depender de transportistas, horas de recogida ni dependientes ni stocks… Y gritan a los cuatro vientos que los que se descargan sus obras por internet son «piratas» y cobran un canon por cada dispositivo en los que grabo mis fotos de verano por si se me ocurriera grabar sus productos en su lugar y pretenden hacernos creer que somos ladrones… Y su último recurso es «legalizar» la persecución a aquellos que ponen en contacto a los usuarios que se prestan las películas o las canciones, creyendo que eso les dará tiempo para decidir qué hacer con internet, o mejor aun, intentar que cierren internet y todos volvamos al cine, compremos CDs (o mejor, vinilos) y lancemos nuestro lector de libros digitales a la basura.

¿Me siento mal descargando películas de internet? No, me siento mal sabiendo que no puedo pagar a sus creadores porque los jefes de sus distribuidoras no se atreven a poner un netflix en España… Quizá deberían legislar menos y trabajar más en cambiar su modelo de negocio.

Y por eso, espero y deseo como ciudadano de este país que la ley sinde no prospere… Por ello la guerra continúa. Es una guerra entre ciudadanos y grupos de presión, entre «creadores» que desprecian a sus admiradores y fans incondicionales que harían lo que fuese para ver a sus ídolos. Una Guerra que dará la talla democrática de España y, en parte, su soberanía legislativa.

Google AdSense: Hablando con Robots

Google mola

La verdad es que soy un usuario asiduo de los servicios de google desde hace años. Utilizo gmail, personal y empresarial, utilizo y guardo muchos documentos en google applications, busco cada dos por tres cosas en google maps, busco de todo en el buscador, y, en resumen, dependo cada día más de Google para trabajar y para estar presente en la red.

Muchos advierten que Google no cumple esto de «don’t be evil» que se supone que es su mantra, que dispone cada vez de más información de sus usuarios y de que sería muy sencillo que hiciese un mal uso de esa información. A mi, particularmente, nunca me ha preocupado ese aspecto, ya que no tengo nada de que avergonzarme, no creo que hacer que Google disponga de más o menos datos míos vaya a afectarme negativamente en algo.

Pero esto era hasta que decidí utilizar adSense para un proyecto profesional y darme cuenta de que Google es un concepto totalmente artificial, es un robot que dirige rebaños de internautas, un mago de oz que se esconde tras sus mágicos algoritmos pero que no tiene nada de humano. Dejad que os cuente mi historia:

BiblioEteca es un servicio web que permitirá en un futuro no muy muy lejano hacer que todo el mundo pueda acceder a las lecturas que le apetezcan (incluso si no sabe qué leer), dado lo amplio del proyecto, decidimos empezar por poco, lanzamos la primera fase beta para ir mejorando poco a poco e ir testeando las reacciones de la gente. Una de las cosas en las que más nos habían insistido era en que debíamos posicionarnos bien en los motores de búsqueda.

Desgraciadamente en España solo hay un motor de búsqueda relevante, y este es Google… Así que empezamos a optimizar la página utilizando técnicas de SEO, sacrificando, incluso, la experiencia de usuario en pos de una buena posición en Google. Eso nos hizo perder muchísimo tiempo y, además, vimos que Google es caprichoso por naturaleza y que, después de varios meses dándonos contra paredes digitales, en el fondo es mucho mejor pensar en el usuario que el robot-araña… Así que estabilizamos las páginas y decidimos experimentar con la publicidad.

Publicidad, después de meses de SEO, vuelve a significar una sola cosa :AdSense y AdWords… Las dos herramientas de Google que hacen que le mane dinero ilimitado y que amenaza con monopolizar el sector publicitario en internet. AdWords permite «comprar» apariciones en el buscador y espacios publicitarios en las páginas asociadas y AdSense consigue que las páginas asociadas de antes cobren un porcentaje de lo que los anunciantes han pagado en AdWords… Un negocio redondo y muy fructífero, cuanta más gente en AdSense, más potencial de AdWords y cuanto más dinero en AdWords, más gente en AdSense…

Así que, manos a la obra… Abrimos nuestra cuenta AdSense y AdWords…

En AdWords no tenemos ningún problema, podemos empezar a pagar desde el primer día y poner publicidad que se expande sin límites por el ciberespacio. Nos regalan unos bonos que aprovechamos convenientemente para descubrir el potencial coste por usuario de las campañas AdWords, todo sin problemas aparentes.

En AdSense, por el contrario, tenemos que meter un millón de datos, al ser empresa, para poder cobrar… Nos piden tres formas de validación: de la cuenta corriente, del teléfono, de la dirección (faltó mandarles un poco de sangre para que mirasen el nivel de EPO o un análisis de ADN, pero todo llegará). Pero los anuncios aparentemente se muestran en la página y, aunque la selección no es la mejor, al menos es automática y no nos tenemos que preocupar de la idoneidad del anunciante… Usamos el administrador para verificar que, efectivamente, los clicks se van pagando y lanzamos un par de campañas en los medios para incrementar el tráfico y poder evaluar igualmente el retorno por publicidad… Realmente, durante esos dos primeros meses que estuvo funcionando la estimación era de unos 20 Euros (a pesar de que las impresiones de página eran de varios miles), pero era lo que era, un experimento para evaluar el retorno por publicidad.
Pero de repente un día…

Cuenta de Google AdSense inhabilitada

Recibimos un correo con ese estimulante subject… Y continúa diciendo:

Tras revisar nuestros registros hemos detectado que su cuenta de AdSense supone un riesgo de generación de actividad no válida. Debido a que tenemos la responsabilidad de proteger a los anunciantes de AdWords de costes erróneos originados por actividad no válida, nos hemos visto obligados a desactivar su cuenta de AdSense. El saldo pendiente y el reparto de Google de los beneficios se devolverán por completo a los anunciantes afectados.

Perplejo, me dedico a buscar en los logs del servidor por si ha pasado algo raro, le pregunto a todos nuestros colaboradores y desarrolladores si ellos se han dedicado a pinchar anuncios sin ton ni son o si se nos había colado algún hacker que hiciera cosas malitas… Nada, no ha pasado nada de eso, «debe tratarse de un error de google» pienso, tendré que reclamar.

Y ahí es donde se descubre que Google es un impostor… Nada de atención al cliente, solo tienes un formulario que ellos mismos no aseguran que te vayan a contestar. No te dan acceso a los datos de tu cuenta adSense porque te la han cerrado y no tienes manera de ver qué es lo que fue mal o si hubo más clicks de los debidos desde algún sitio concreto. Simplemente inútil.

Me voy a los foros de google y descubro que ahí no escribe NADIE DE GOOGLE, solo son aficionados que suman puntos cada vez que dejan un mensaje y que repiten el mantra «Si Dios Google dice que eres malo por algo será», ni una pista de lo que ha podido pasar, ni una manera de hablar con nadie «humano» que trabaje en Google, ninguna forma de poner una reclamación, ninguna manera de encontrar una explicación de la razón por la que te han inhabilitado la cuenta… ¡NADA! Es más, dicen que no pueden darte explicaciones porque desvelarían el algoritmo que descubre fraudes… ¿¿¿Y que se hace si el algoritmo falla???

Intento, a la desesperada, hablar por email con una persona que conozco trabaja en atención al cliente (al gran cliente, habrá que especificar) en Google Irlanda (que es desde donde atienden las incidencias de España).. Y no me responden. Ni para decirme que no me van a responder… Vamos, ni telefónica lo hace tan mal.

Puedo entender que Google tenga millones de clientes/proveedores en AdSense, que tenga métodos para filtrar las incidencias, que tenga que cerrar cuentas que crean que pueden estar haciendo fraude… Todo eso lo comprendo, pero no entiendo que alguien esté completamente desamparado, que no pueda hablar con algún humano (aunque sea por correo), que, en suma, no cuente para Google en absoluto.

Mi recurso ha sido desestimado, aparentemente por otro robot (aunque dicen que es por un equipo de ingenieros) y nos han dejado sin AdSense y sin posibilidad de abrir otra cuenta (una de las causas posibles de inhabilitación es estar relacionado, aunque sea familiarmente, con alguna cuenta inhabilitada) nunca jamás… Todo ello sin saber las razones, sin poder explicar ni justificar nada y sin poder recuperar los euros que ellos dicen que van a «devolver» a los anunciantes.

¿Y por qué he puesto esa foto tan sexy en este post?… Pues para que Google me indexe bien… ;-)

WikiWars

Wikipedia no es libre

Perdón por el título tan extraño, pero es que es una etiqueta que llevo tiempo teniendo en mi mente y he creído que ahora era un buen momento para usarla, os explico por qué:

Como ya os he contado, estoy enfrascado con un proyecto que a mi me ilusiona mucho: biblioeteca. llevo cerca de un año dando vueltas a la idea, programando, haciendo planes de negocio, creando empresa, haciendo promoción, etc. Eso me quita una gran parte del día, pero al final estoy seguro de que se verán los resultados (si conseguimos resistir las vicisitudes iniciales). El caso es que comentándolo con un amigo, me sugirió que crease una entrada en la wikipedia para el servicio. Es algo muy normal que no se piense en wikipedia mientras estás en medio de la vorágine del lanzamiento de un proyecto, pero anoté la sugerencia.

Pasado un tiempo, después de aparecer en numerosos medios de comunicación y de tener una base de usuarios de cerca del millar me animé a escribir la entrada. Es cierto que tenía la cuenta creada como yoprogramo desde hace tiempo (2009), aunque no había participado en ella, sino en la wikipedia en inglés… Porque nunca había considerado interesante nada de lo que podría haber incluido en ella. Así que decidí ir con la verdad por delante y usar mi cuenta para crear la flamante página nueva de BiblioEteca en la Wikipedia… ¿Quién mejor que uno de los fundadores para crear esta página?

Y ahí empezaron las WikiWars…

Primero se calificó el artículo como promocional… Dado que tenía una sección de «BiblioEteca en los medios» y que el lenguaje parecía ser poco adecuado para la wikipedia. Se proponía su borrado por spam. Mi reacción, lógica, fue pedir consejo para mejorar el artículo, completarlo con más referencias y hacer que el lenguaje fuese neutral… En parte lo conseguí, no sin reticencias del bibliotecario que se encargó. Podeis ver la subrealista discusión en estos dos enlaces (si, las discusiones en la wikipedia suceden en las páginas de discusión de los usuarios y sin poder ver el dialogo completo): El malvado bibliotecario( y 2), yo intentando mejorar la página.

El caso es que, finalmente, se convenció de que no merecía el borrado y lo dejó en un cartel de advertencia… Pero eso si, avisó a otro colega (el editor escoba) que se dedicó a cuestionar la relevancia de la página. Según su mismo registro de actividad, este usuario ultimamente se dedica a borrar sin misericordia cosas de la wikipedia. Llegado este punto, intenté razonar sobre la razón por la que es relevante algo como Ballance (un jueguecito de PC desconocido) y no nuestro servicio… Intentos futiles, ya que las comparaciones no son argumentos y esa es la máxima de los wikipedistas en Español (el pasado es pasado y el futuro es lo que yo te diga): las comparaciones no sirven y los argumentos tampoco.

Las razones fueron discutidas por arriba y po debajo, la conclusión es que mi usuario no podía escribir el artículo por estar relacionado con lo que se describía (!!!!) Bueno, pues encarguemos a otro que lo haga… dicho y hecho, el usuario JAEandTheBooks apareció al rescate, utilizando otro ordenador de mi oficina, pero con las mismas ganas de colaborar… Pero tampoco, daba igual la cuenta desde la que se escribia ni lo que se escribía, argumentar es cansino y los wikipedistas ciegos del todo.

Ante el contraataque de JAEandTheBooks, salió otro supuesto usuario (Martinmartin) que, obviamente y al igual que los anteriores no se digna ni poner cual es su nombre… Pero eso si, tiene una opinión más importante que la mia. Solo escribe sobre un tema (difícil que no esté involucrado en él o que sea imparcial) y solo desde un punto de vista… Y además se enfada si le preguntas porqué el si puede hablar de un solo tema sin acusarsele de ser parcial y los demás no podemos. Visto que se queda sin argumentos ni razones para demostrar la irrelevancia del tema, deciden acudir a otro bibliotecario y lanzan una Verificación de usuario sobre yoprogramo y JAEAndTheBooks…

Y el resultado final: La página borrada y los usuarios suspendidos. ¿por qué? por usar la IP de la oficina y por argumentar en contra de la irrelevancia de algo. Encima, el borrado de la página tiene como motivo el «abuso de títeres», ni la irrelevancia ni el spam. Cosas las 3 completamente falsas y, obviamente, subjetivas.

Pero alguien ha vuelto a crear la página de nuevo… Es lo que tiene que sea un wiki.

Como conclusión para mi, ha quedado una sola: La wikipedia en español no es libre, ni permite que se le lleve la contraria a nadie, ni tiene ningún interés en el contenido que alberga, se limitan a darse premios entre ellos y a mantener alejados a todos aquellos que podrían generar contenidos modernos e interesantes y a decidir lo que se publica en base a quien lo publica, no a lo que se cuenta ni a las referencias que tenga… Una decepción para todos aquellos que confiábamos en la iniciativa y una demostración más del fracaso de la internet 1.5. Ni las mafias de meneame, oiga.

Y es que, como me dijo uno de los usuarios censores: «la wikipedia no es una democracia«.

ACTUALIZACIÓN 1: La página que se creó ayer ya ha sido borrado por otro editor poniendo como razón «recreación de una página borrada»… Y yo sigo sin entender cómo un editor me dice que si se espera lo suficiente cualquier otro podrá crear la página más tarde cuando sea relevante y va otro detrás y me borra la página… ¿Será que les dan puntos por quitar información de la enciclopedia?.

ACTUALIZACIÓN 2 : Parte de la discusión sobre la página se ha salvado. Podeis verla en Discusión sobre página BiblioEteca.

ACTUALIZACIÓN 3 : Alguien había vuelto a crear la página y no solo la han borrado sino que la han bloqueado por «vandalismo» promocional. El malvado bibliotecario ataca de nuevo!!!

Nueva actualización para el Kindle (2.5)

Ayer encontré en mi correo un mensaje de Amazon indicándome que tenía disponible una nueva versión del firmware para mi Kindle 2.

Dado que no tenía cobertura en el pueblo, me he esperado hasta hoy para hacer la actualización a la versión 2.5.2 que incluye, según Amazon las siguientes mejoras:

  • Colecciones: Organizar los libros, audiolibros y documentos personales en una o más de una colección. Las suscripciones se podrán añadir a colecciones en kindle.
  • PDF Pan y Zoom: Zoom en los PDFs y movimiento al rededor para ver pequeños detalles en tablas o gráficas.
  • Proteccion por password: Permite poner un password para cuando no se usa el kindle.
  • Más fuentes y claridad mejorada: Dos fuentes más grandes y más definidas para una lectura más conformtable.
  • Post a Twitter y Facebook: Comparte pasajes de libros con amigos en facebook y twitter diréctamente desde el kindle.
  • Pasajes populares: Mira cuales son los pasajes más importantes para la comunidad kindle en los libros que estás leyendo.

Lo primero que hice, justo después de actualizar el aparato (una delicia, ya podría ser así la actualización del iPhone), fue ligar mis cuentas de twitter y facebook a mi kindle (así veremos en los próximos días cómo funciona). La verdad es que es bastante sencillo, simplemente en settings -> manage your social networks. Esto nos abre un navegar (si, esa funcionalidad que nos negaba Amazon a los clientes extranjeros) y nos permite hacer login en las dos redes. Por cierto, y sin que sirva de precedente, si entrais por esa opción podreis usar el navegador libremente (todavía no se si me cobrarán por el tráfico wispernet), pero me permitió navegar a www.biblioeteca.com pasando antes por una búsqueda en google… Y eso me permite saber que el user-agent del kindle es:

Mozilla/4.0 (compatible; Linux 2.6.22) NetFront/3.4 Kindle/2.5 (screen 600x800; rotate)
y que es incapaz de ejecutar casi todo el javascript en modo básico (se activa si cambiamos a modo avanzado)… Además de descubrir que la IP desde la que accede es: kindle-user.whispernet.com.

Hasta que no vea si Amazon me cobra algo más, creo que no voy a hacer más experimentos… Pero siempre es agradable ver que eso del navegador en el kindle no era un mito. Es más, después me di cuenta que en Experimental -> Basic Web Browser se podía acceder tranquilamente al navegador…

Tras crear un par de colecciones (para separar la literatura de los libros técnicos) y ver que, por fin, parece que eso de las carpetas para organizar iconos ha llegado a dos de mis dispositivos (en el iPhone no apareció hasta el iOS 4) y comprobar el movimiento de zoom del PDF: básicamente elijes un % de aumento y se te muestra un recuadro para que selecciones una zona, nada muy práctico para leer, pero si para ver algún detallito que se te queda corto en la vista por defecto y decidir que no quiero proteger por password mi kindle (no es muy agradable andar tecleando cada vez que salta el protector de pantalla) me pongo a ver la parte social que es lo que me tiene intrigado.

Elijo un libro cualquiera (el de Enrique Dans: Todo va a cambiar«), activo el 3G (si, es que si lo dejo todo el tiempo activado me quedo sin batería muy pronto) y selecciono una sección del texto… Pulso ALT+enter (que es lo que dice tengo que hacer para compartirlo), me pide meter un mesaje para acompañar el enlace y veo aparecer en twitter esto:

y en facebook esto:

Highlight en kindle

En enlace, en ambos casos, nos lleva a una url de Amazon, donde se muestra completa la cita que he marcado en el libro y el origen de la misma (en mi caso Personal Document ya que no venden ese libro para Kindle…).

Por el momento no he visto una mayor funcionalidad en esto, pero con el uso supongo que podremos poner citas desde los libros que estamos leyendo en la playa en nuestras redes sociales y así dar un poco más de cultura (y envidia) a nuestros contactos.

En resumen, una actualización muy recomendable y una razón más para comprarse el kindle si todavía no lo tienes…