Es la privacidad el problema?

Facebook
Desde hace un tiempo un amigo mío está publicando en facebook enlaces sobre sitios que proponen darse de baja de este serivicio por sus condiciones de privacidad.

La preocupación de mi amigo (curiosamente publicada en el mismo medio que está cuestionando), se basa en el cambio de condiciones de privacidad y en una lectura de los términos legales que se aceptan cuando se da de alta en el servicio (eso que no se lee nadie).

En concreto los enlaces son estos:

Es cierto que desde el cambio de las políticas de privacidad de facebook, las nuevas condiciones habían molestado a algunos, que, sin entrar al detalle de modificar su configuración, simplemente no les gustaba que los valores por defecto sean más abiertos. La verdad es que si se configuraba adecuadamente (y se podía hacer en el mismo momento de aceptar la nueva política) todo quedaba igual que estaba. ¿Cual es el problema real?.

La verdad es que el negocio de la publicidad en las redes sociales está creciendo a un ritmo vertiginoso, de hecho parece indudable que la mayoría del negocio pasará del SEO al Social Media en un medio plazo. Siempre que se den unas ciertas condiciones, que serían las siguientes:

  1. Que la mayoría de los usuarios de internet perteneciesen a una o varias redes sociales
  2. Que exista una agrupación de redes suficiente para que no exista una dispersión excesiva de la inversión
  3. Que se disponga de suficiente información de los usuarios para ofrecer una segmentación eficaz

He aquí que Facebook está haciendo sus deberes bien para que se cumplan estas condiciones, demasiado bien, incluso, apareciendo como un futuro monopolio de las redes sociales y de los miles de millones de euros asociados a la publicidad en las redes. Sus competidores no han alcanzado la masa crítica suficiente para poder poner en peligro a facebook y éste todavía no ha empezado a vender agresivamente sus servicios de promoción. Por tanto, es el momento adecuado para intentar «torpedear» al gigante intentando minar la confianza de sus usuarios.

Al igual que muchos FUD que se lanzaron sobre Linux y sobre otros aspectos, confiando en la credulidad de los usuarios normales y en la falta de capacidad de respuesta buena a este ataque (si respondes es que ocultas algo y si no haces caso es que es cierto el FUD) esta vez se intenta plantear un problema molesto: «están negociando con nuestros datos privados»…

Aunque dicho así, es completamente cierto, no es menos cierto que es lo mismo que hace google con su adsense y nadie se ha planteado dejar de visitar sitios web que tengan adsense incrustado. Es más, en el caso de facebook es tan evidente que la indiscreción (y la falta de pudor de algunos usuarios en incluir datos privados) es parte fundamental de la red social, que nadie debería plantearse siquiera el tema. Si no quieres que alguien te vea haciendo botellón, no lo hagas en la plaza del pueblo.

Realmente no creo que estos aspectos de privacidad sean siquiera planteables como problemas, lo que si espero es que la gente termine dándose cuenta de donde se mete cuando da datos privados a una red social y no se moleste si luego los ven personas distintas, pero a las que no se le había vetado el acceso.

El ministerio de in-cultura, al ataque…

Hace mucho tiempo que no escribo nada en mi blog, he estado ocupado con otros proyectos y, además, no he encontrado nada digno de mencionarse que no hayan analizado ya antes que yo. El caso es que después de enterarme de la existencia de un estudio sobre el libro electrónico publicado por un supuesto «observatorio de la lectura y el libro» del ministerio de cultura tuve la mala idea de leerlo…

El enlace al documento está aqui.

Sigue leyendo

A partir de hoy, red y libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

1 – Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

2 – Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

3 – Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.

4 – Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

5 – Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

6 – De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 – Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);

2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);

3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);

4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado Red SOStenible

http://Red-SOStenible.net

http://Red-SOStenible.net/colabora/

La Red Sostenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

¿El año del libro electrónico?

Cuando llegamos a estas fechas, es inevitable verse asaltado por todo tipo de resúmenes del año pasado y predicciones para el año siguiente. En este caso una predicción que se ha dicho en la entrada «los editores españoles van a equivocarse con el ebook» es que «el 2010 es el año del libro electrónico».

El caso es que desde que tengo mi kindle, estoy seriamente interesado en la evolución de los libros electrónicos y quiero dejaros mis apuntes para el futuro. Puede que yo esté más o menos equivocado que las editoriales, pero solo el futuro puede darnos o quitarnos la razón.

En este post (atención es un poco largo) os voy a dar mi opinión personal sobre el tema.
Sigue leyendo

La propiedad intelectual en un mundo de copias

Hace poco que saltó la polémica sobre el proyecto de la «patada en el router» y la reacción de los internautas mediante el manifiesto «en defensa de los derechos fundamentales en internet». Podríamos hablar mucho sobre el efecto que twitter ha tenido en la movilización o sobre cómo un grupo inconexo de personas han utilizado google wave para redactar este manifiesto. Todos estos hechos solo posibles en nuestro tiempo y con el actual estado tecnológico de las cosas. Pero no, dejenme que entre en otro tema que es la base de toda esta discusión y que realmente no se ha visto realmente analizada estos días: «la propiedad intelectual».

Lo primero que inquieta al referirse a «Propiedad intelectual» es el hecho de que, realmente, es un concepto artificial y mal definido en muchos sitios. A falta de un sitio de referencia primario, aquí reproduzco la definición que aparece en la wikipedia (válgame el derecho de cita):

La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y privilegios.

Sigue leyendo