Libranda, otra oportunidad perdida

Como habréis podido escuchar por todos los medios de comunicación, se ha anunciado a bombo y platillo el lanzamiento de la plataforma libranda, prevista para el 15 de julio. Para los que no lo sabeis, este engendro es el resultado de la unión de las muchi-millonarias editoriales del ramo como respuesta a la aparición y advenimiento de los lectores de libros digitales.

Libranda propone un negocio en el que no van a vender a los clientes finales, van a intermediar, como mayoristas a distribuidores (libreros) que serán los que finalmente vendan su producto al cliente final. No está muy claro todavía la forma de funcionar de la plataforma, por el momento lo que se ha sabido es que hay ocho tiendas digitales interesadas en nutrirse del catálogo de la plataforma y que piensan salir con el esratosfétrico número de 2000 títulos. Según la directora de la plataforma afirma en abc «La plataforma quiere respetar la cadena de valor del libro, y el ecosistema de las librerías. Todos los elementos de la cadena tienen su valor». Objetivo muy loable sino fuese porque no tiene ningún sentido.

Vamos a ver, el negocio de los libros es muy sencillo, alguien escribe algo y alguien lo compra… Los intermediarios, actualmente, son necesarios para imprimir, distribuir, promocionar y financiar al autor. Pero el negocio sigue siendo el mismo, los autores y los lectores. ¿Por qué esta plataforma los ignora completamente? ¿por qué en lugar de servir como almacén de mayorista no hace de distribuidor global? ¿por qué nos propone unos precios un 20% más baratos que en papel cuando piensa ofrecer a los autores el mismo porcentaje que en papel y reduce hasta el infinito el coste de distribución? Y lo que es peor. ¿Por qué incluye DRM de un distribuidor concreto – como Adobe – que es un gasto más en el proceso?

Los responsables de las editoriales españolas han demostrado un desconocimiento completo de Internet, de sus clientes e incluso de los autores a los que «representan». Cuando ambos, lectores y escritores, se den cuenta que el camino más corto no pasa por las editoriales, sus plataformas improvisadas y sus cadenas de valor innecesarias, en ese momento verán que hay más opciones en internet que las que las editoriales proponen. De hecho, y esto es una opinión personal, libranda parece más un simple aviso de que las editoriales «saben» que el libro electrónico existe y una manera de obligar a sus autores a ampliar unos contratos abusivos para incluir los derechos digitales (cosa que ahora no pueden hacer porque no venden fondos digitalizados).

¡Autores de España (y del mundo entero) no firméis nada todavía! Libranda no existe, y cuando exista (como una implementación barata de Adobe ACS 4) no aportará valor a nada, ni lector, ni librero, ni escritor. Al lector le molestará con el DRM, le hará pagar por costes que no existen y le alejará, una vez más del autor al que, por otro lado, pretenden explotar más y más creando un monopolio de facto para la distribución de sus obras. Los pobres libreros, en lugar de disponer de una vía de valor añadido que podría darse de muchas maneras, se encuentran con una dependencia tecnológica y unos costes adicionales que no podrán asumir.

Espero ansioso al día 15 de Julio para ver qué nos trae libranda (si se da el improbable caso de que arranque en esa fecha, que lo dudo). Por el momento es vaporware estratégico para marcar las cartas del juego antes de empezar la partida.

Es la privacidad el problema?

Facebook
Desde hace un tiempo un amigo mío está publicando en facebook enlaces sobre sitios que proponen darse de baja de este serivicio por sus condiciones de privacidad.

La preocupación de mi amigo (curiosamente publicada en el mismo medio que está cuestionando), se basa en el cambio de condiciones de privacidad y en una lectura de los términos legales que se aceptan cuando se da de alta en el servicio (eso que no se lee nadie).

En concreto los enlaces son estos:

Es cierto que desde el cambio de las políticas de privacidad de facebook, las nuevas condiciones habían molestado a algunos, que, sin entrar al detalle de modificar su configuración, simplemente no les gustaba que los valores por defecto sean más abiertos. La verdad es que si se configuraba adecuadamente (y se podía hacer en el mismo momento de aceptar la nueva política) todo quedaba igual que estaba. ¿Cual es el problema real?.

La verdad es que el negocio de la publicidad en las redes sociales está creciendo a un ritmo vertiginoso, de hecho parece indudable que la mayoría del negocio pasará del SEO al Social Media en un medio plazo. Siempre que se den unas ciertas condiciones, que serían las siguientes:

  1. Que la mayoría de los usuarios de internet perteneciesen a una o varias redes sociales
  2. Que exista una agrupación de redes suficiente para que no exista una dispersión excesiva de la inversión
  3. Que se disponga de suficiente información de los usuarios para ofrecer una segmentación eficaz

He aquí que Facebook está haciendo sus deberes bien para que se cumplan estas condiciones, demasiado bien, incluso, apareciendo como un futuro monopolio de las redes sociales y de los miles de millones de euros asociados a la publicidad en las redes. Sus competidores no han alcanzado la masa crítica suficiente para poder poner en peligro a facebook y éste todavía no ha empezado a vender agresivamente sus servicios de promoción. Por tanto, es el momento adecuado para intentar «torpedear» al gigante intentando minar la confianza de sus usuarios.

Al igual que muchos FUD que se lanzaron sobre Linux y sobre otros aspectos, confiando en la credulidad de los usuarios normales y en la falta de capacidad de respuesta buena a este ataque (si respondes es que ocultas algo y si no haces caso es que es cierto el FUD) esta vez se intenta plantear un problema molesto: «están negociando con nuestros datos privados»…

Aunque dicho así, es completamente cierto, no es menos cierto que es lo mismo que hace google con su adsense y nadie se ha planteado dejar de visitar sitios web que tengan adsense incrustado. Es más, en el caso de facebook es tan evidente que la indiscreción (y la falta de pudor de algunos usuarios en incluir datos privados) es parte fundamental de la red social, que nadie debería plantearse siquiera el tema. Si no quieres que alguien te vea haciendo botellón, no lo hagas en la plaza del pueblo.

Realmente no creo que estos aspectos de privacidad sean siquiera planteables como problemas, lo que si espero es que la gente termine dándose cuenta de donde se mete cuando da datos privados a una red social y no se moleste si luego los ven personas distintas, pero a las que no se le había vetado el acceso.

Forza Atleti

Atletico de Madrid
Algo que no he dicho todavía por aqui, pero que hoy estoy obligado a hacer es que soy ferviente seguidor del Atletico de Madrid… Desde mi nacimiento, como todo buen atlético.

He sufrido con ellos desde el doblete de hace 14 años, con sus altos y sus bajos, desde segunda y desde primera, desde europa y desde la nada de una liga con todo vendido…

Y ahora, aunque no tenga nada que ver con la tecnología, lo tengo que decir:

¡FORZA ATLETI!

Y todo esto, para el que esté fuera de este mundo, básicamente debido a la conquista de la Europa Leage este miércoles en Hamburgo frente al Fullham inglés.

El ministerio de in-cultura, al ataque…

Hace mucho tiempo que no escribo nada en mi blog, he estado ocupado con otros proyectos y, además, no he encontrado nada digno de mencionarse que no hayan analizado ya antes que yo. El caso es que después de enterarme de la existencia de un estudio sobre el libro electrónico publicado por un supuesto «observatorio de la lectura y el libro» del ministerio de cultura tuve la mala idea de leerlo…

El enlace al documento está aqui.

Sigue leyendo

Introdución a Enterprise Service Bus

Una de las características de esta época nuestra que estamos viviendo es el advenimiento de nuevas «tecnologías» de integración para, de una manera u otra, poder estandarizar la forma en la que se hacen estas tareas… Sin embargo, cada vez más estoy convencido de que solo es fuego de cobertura para mantenernos estudiando nuevos estándares en lugar de trabajar sobre lo que queremos… Tengo reservado ese tema para otro post, lo que quería contaros en este es el concepto de Enterprise Service Bus, representado por el estándar JBI o por productos como MULE. Recientemente he dado un curso sobre éste aspecto y os dejo a continuación el material utilizado. Espero que os sirva para algo:

Software utilizado para las demos:

Archivos adicionales:

Para más cursos, podeis consultar la página de Digimate, donde estamos empezando a liberarlos.