Escribiendo código con una sola mano

Hace unos días he sufrido un desafortunado accidente que ha terminado con el 5º metatarso de mi mano izqierda fracturado. Eso significa que voy a estar de 3 a 8 semanas sin poder usar mi mano izquierda para nada.

El caso es que nunca pensé que echaría de menos tanto a mi mano izquierda pero, en serio, ahora me siento como menos capaz de hacer las mismas cosas que hacía antes, aunque no interviniese para nada la mano izquierda. Yo siempre he dicho que programar es un oficio de cabeza, no de teclas… Pero no veas cómo ayuda poder escribir rápido lo que estás pensando.

La mano izquierda es solo una herramienta, pero una que nos permite hacer mejor y más rápido lo que ya sabemos hacer… Casi como la IA.

Yo estoy suscrito a github copilot casi desde el principio (antes de que lo abriesen al público ya había hecho mis pruebas), como copiloto que te completa las líneas o que escribe por tí las aburridas funciones que le describes, o incluso que adivina lo siguiente que quieres hacer en el archivo en base a lo que ya has escrito antes, era fantástco, una herramienta de la que no te podías fiar 100% pero que te ahorraba muchas horas de búsquedas y pruebas. Pero es que el otro día probé el modo agente (usando claude sonnet 4) y la cabeza casi me estalla…

Había probado antes firebase studio de google, que intenta hacer un desarrollo completo de aplicación de manera visual y en base a instrucciones que le vas dando a la IA y, realmente, me gustó mucho el concepto, la pena es que solo sirve en ese modo para hacer aplicaciones React y yo necesitaba algo más flexible.. Y lo encontré en el modo agente de github copilot

Modo agente de copilot

Puedes usarlo en cualquier proyecto que ya tengas en visual studio code o puedes empezar uno de cero y con unas pocas instrucciones puedes crear el tipo de proyecto que quieras, tanto de front como de back, en el lenguaje que quieras y con el framework que quieras… Y no, no es vibe coding como tal, es una herramienta más que te sirve para ir dando forma y corrigiendo el proyecto en un entorno controlado por ti.

Y lo más flipante es que te explica lo que va a hacer y las ventajas que te da… Y escribe documentación para acompañar… Y además en tu idioma. Solo por eso ya es una herramienta muy valiosa. Pero, lo que es más, te ayuda a comprender que cuanto más claros y detallados están los requisitos más fácil es que lo que obtengas se parezca a lo que querías (igual a nuestros clientes hay que ponerles a hacer vibe coding para que empiecen a aprender a pedirnos las cosas).

Otra cosa muy interesante es poder seguir el razonamiento para arreglar problemas de una manera natural (en azul lo que le digo yo)

La imagen corresponde a un proyecto todavía en marcha, sin embargo puedo poneros como ejemplo un programa que ha desarrollado 100% github copilot (con mi dirección y correcciones). Tenéis todo el código en el repositorio: https://github.com/yoprogramo/imaphp

Ultimamente me he dedicado mucho a hospedar mis propios servidores, aprovechando que estaba probando proxmox. Uno de los servicios qu quería probar era el de servidor de correo e instalé Stalwart, un sistema muy completo y que, a lo mejor, os explico un día como instalar. Tiene multitud de servicios, no solo el de SMTP, sino IMAP, POP, CalDAV, Antispam, etc… Pero algo que no tiene es un cliente webmail. Me puse a buscar a ver si encontraba alguno que no tuviese dependencias y no me gustó ninguno, así que dije.. ¿Qué carajo? Vamos a escribir uno.

Y me puse manos a la obra, decidí que quería que fuese lo más ligero posible y que pudiese ejecutarse en cualquier sitio (docker incluido) y comencé el proyecto de cero usando el modo agente del copilot.

Para poder probarlo de la manera rápida, montad este docker-compose.yml:

services:
  imap-client:
    image: yoprogramo/imaphp:1.0.0
    ports:
      - "8888:80"
    environment:
      - PHP_DISPLAY_ERRORS=Off
      - PHP_ERROR_REPORTING=E_ERROR
    volumes:
      - ./data:/var/www/html/data
    restart: always

Crea un directorio data y dale los permisos para que todo el mundo pueda escribir y lánza el compose:

docker compose up -d

Ahora simplemente accede a http://localhost:8888 (puedes cambiar el puerto en el compose) y verás que se te invita a dar de alta un servidor

Y luego ya podrás entrar con tu usuario imap

Y, finalmente, acceder a tu correo:

Y con esto un pequeño ejemplo del tipo de cosas que se pueden pedir a las IAs de programación actualmente… Pero esto corre que se las pela, lo bueno es que siempre necesitaras a un humano de verdad que entienda lo que está haciendo y cómo arreglarlo.

Movistar Bloquea Cloudflare: Impacto en Webs y Solución

Aunque pareciese que no tiene nada que ver una cosa con otra, lo que es cierto es que estas últimas semanas han ido ligadas de la mano, pero de la manera mala. Dejadme que me explique.

El caso es que una de las aplicaciones que mantenemos empezó en un momento dado a recibir incidencias como si estuviese caída. El servidor estaba bien y yo desde mi oficina llegaba perfectamente, después de mucho indagar descubirmos que no se llegaba desde las conexiones Movistar u O2, además, lo que vimos es que había ya quejas de otros servidores que estaban afectados y solo tenían en común una cosa, que estaban detrás de Cloudflare. La cosa es que media internet utiliza los servicios de cloudflare, como CDN o como protección contra ataques DDOS o como proxy para ahorrar ancho de banda. Entendimos que debía ser un problema de enrutamiento de Movistar y desactivamos cloudflare momentaneamente a la espera de que lo solucionasen… Estamos hablando del día 3 de febrero.

Esto estuvo pasando durante toda la tarde, llegado un momento nos dijeron que ya volvía a funcionar (y que todo debería ser una avería, no nos dijeron otra cosa)

Peeero, casualidades de la vida, el día 8 se jugaba el derbi y, mira por donde, resulta que empezamos a recibir incidencias de nuevo… Vuelta a desactivar cloudflare y esperando de nuevo… Pero esta vez no lo arreglaron, el domingo seguía la cosa igual:

Y esto se quedó así hasta el lunes (qué curioso!) sin que nadie se dignase dar ninguna explicación ni disculpa. Miles de negocios perdidos y webs expuestas a ataques sin remedio por alimentar a las alimañas del deporte. Era tan evidente que ya se publicó como noticia en varios medios (https://hipertextual.com/2025/02/movistar-cloudflare-futbol). El caso es que estuvo funcionando bien hasta los partidos de champions en los que se repitieron cortes de 15 minutos alternos (igual esto había cantado demasiado).

¿Qué hacer?

Ahora nos surge el problema de qué hacer el fin de semana. No podemos irnos a descansar porque si nos vuelven a cortar cloudflare tendríamos que volver a desactivarlo a mano, así que, para todos aquellos que tengáis cloudflare os recomiendo usar algo como esto:

import requests
import subprocess
import os

def check_ip_reachable(ip):
    try:
        result = subprocess.run(['ping', '-c', '4', ip], capture_output=True, text=True, timeout=10)
        return result.returncode == 0
    except subprocess.TimeoutExpired:
        return False

def pause_cloudflare(domain, email, api_key):
    headers = {
        'X-Auth-Email': email,
        'X-Auth-Key': api_key,
        'Content-Type': 'application/json'
    }
    
    # Obtener el Zone ID
    zone_response = requests.get(f'https://api.cloudflare.com/client/v4/zones?name={domain}', headers=headers)
    zone_data = zone_response.json()
    
    if not zone_data['success']:
        print("Error al obtener el Zone ID")
        return False
    
    zone_id = zone_data['result'][0]['id']
    
    # Pausar el servicio
    pause_url = f'https://api.cloudflare.com/client/v4/zones/{zone_id}'
    pause_data = {'paused': True}
    
    response = requests.patch(pause_url, headers=headers, json=pause_data)
    result = response.json()
    
    if result['success']:
        print(f"Servicio pausado para el dominio {domain}")
        return True
    else:
        print(f"Error al pausar el servicio: {result['errors']}")
        return False

# Configuración
ip_to_check = "192.168.1.1"  # Reemplaza con la IP que quieres comprobar
domain = "ejemplo.com"  # Reemplaza con tu dominio
cloudflare_email = "[email protected]"  # Reemplaza con tu email de Cloudflare
cloudflare_api_key = "tu_api_key"  # Reemplaza con tu API key de Cloudflare

# Comprobar si la IP está accesible
if not check_ip_reachable(ip_to_check):
    print(f"La IP {ip_to_check} no está accesible. Pausando el servicio en Cloudflare...")
    if pause_cloudflare(domain, cloudflare_email, cloudflare_api_key):
        print("Servicio pausado exitosamente")
    else:
        print("No se pudo pausar el servicio")
else:
    print(f"La IP {ip_to_check} está accesible")

Este programita básicamente lo que hace es comprobar si una IP responde al ping y si no lo hace pone en pausa cloudflare para el dominio que queramos. Para ello solo hay que configurarlo con la IP, el dominio y los datos del API de cloudflare de nuestra cuenta. Lo recomendable es hacer un bucle que lo chequee cada cierto tiempo y (código que todavía no he hecho) que cuando vuelva la conectividad se vuelva a activar cloudflare.

Para mi estas actuaciones son completamente ilegales y atentan contra la neutralidad de la red. ¿Qué será lo siguiente? ¿Evitar que visitemos blogs de ideologías no aprobadas?, ¿Hacer inaccesible el porno? Por desgracia en mi casa usamos O2, pero igual tengo que cambiarme visto lo visto.

De puertas traseras y software libre

Es casi imposible que no hayas oido hablar del backdoor xz, no es que yo pueda darte más información sobre el tema, os dejo un video de alguien que os cuenta el caso completo como si de un episodio de serie negra se tratase:

El caso es que, alguien durante tres años ha ido infiltrándose en un repositorio de un elemento pequeño pero crítico de software libre llamado xz, de tal manera que consiguió, no solo quedarse como mantenedor de ese repositorio sino que fue introduciendo, poco a poco, una puerta trasera que permitía el acceso remoto (todavía hay que ver el payload real lo que llegaba a hacer) y conseguir que ese backdoor se distribuyese en algunas de las más importantes distribuciones.

Por suerte, o mejor dicho, por la misma estructura del software libre, esta versión no pasó de las versiones inestables de las distribuciones y se descubrió el pastel porque una persona notó que algo iba más lento de lo que debía después de la actualización. Esta persona (Andres Freund) no se paró en medir el tiempo de respuesta sino que terminó encontrando la causa subyacente y la puerta trasera que habían metido (aquí el aviso que dió a la comunidad) y, obviamente, la reacción de los mantenedores de la distribución, e incluso del antiguo mantenedor del repositorio fue inmediata y reliminó todas las trazas del código dañino.

Hay varias cosas que podemos destacar, pero yo me quedo con un par de ellas:

  1. La dependencia que tenemos de código que han escrito terceros y que pueden estar bien mantenidos o no (dependiendo del ánimo de esa persona o de sus circunstancias personales)
  2. La potencia del ecosistema open source para descubrir y arreglar este tipo de problemas. Todos los sistemas operativos actuales, desde mac os hasta windows usan componentes externos, no hay ninguno 100% original y tampoco es que se pueda saber qué es lo que usan exactamente. Si hay un backdoor en windows o en macos nos lo tendremos que comer con patatas porque nadie puede mirar lo que hay dentro.

Estoy seguro de que esta forma de actuar, por muy inteligente y paciente que sea, no deja de ser un ataque en toda regla con unas finalidades seguramente malvadas (crear una botnet inmensa, por ejemplo) y no creo que sepamos realmente quien está detrás de ello y, posiblemente, nos de para una docuserie de Netflix un día de estos.

En fin, no ha pasado nada, todo está en orden de nuevo y lo malo es que nos deja un regusto amargo y hace bajar un peldaño la confianza que teníamos en el ecosistema (pero no mucho, oye, que seguimos estando a salvo).

Ser empresario también es tener que tratar con malnacidos

Como se diría en twitter, acompañemé a conocer esta triste historia…

Luis Carballo Rua con nuestro portatil

Llevo 19 años siendo empresario y he contratado unas cuantas decenas de personas. Antes era más sencillo dar con alguien competente, pero ahora con tanto bootcam y con tanto FP con esteroides es más complicado saber si un trabajador sabe lo que dice que sabe o no. Antes tener un título significaba un mínimo, ahora tienes que bucear para encontrar si la persona en cuestión sabe lo que es el http o le han dicho que eso es magia de Angular. En fin, que se te pueden colar inútiles sin comerlo ni beberlo.

Uno de esos casos me pasó recientemente, una persona respondió a un anuncio de trabajo que pusimos en LinkedIn. La plaza que pedíamos de desarrollador front la terminamos ocupando con otra persona, pero me pareció interesante el cv que nos pasó, lleno de dibujos hechos por él mismo.

El caso es que en la siguiente plaza para full stack se volvió a presentar, decidimos entrevistarle y, quitando que hablaba muy deprisa, nos dijo que si a todo lo que le preguntamos, no parecía perdido en ningún área de los que preguntamos y su CV era molón, así que le hicimos una oferta a los dos días… Oferta que rechazó porque dijo que ya estaba trabajando en otra empresa que le llamó después de nosotros… En fin, cosas que pasan, a seguir entrevistando.

Esta vez el proceso se hizo un poco más largo y a eso de las dos semanas me contacta de nuevo diciendo que las condiciones de la nueva empresa no le interesan y que si le mantengo la oferta. Yo, que soy un hombre de palabra, le digo que le mantengo exactamente la misma oferta que le hice… Y, dicho y hecho, le preparamos el contrato y quedamos ya para que empiece a trabajar en remoto, básicamente, aunque esperábamos que al menos el primer día se quedase en la oficina para que le explicásemos las cosas.

Primer día: quedamos a las 9:30 porque yo tenía reuniones antes… Espero, se hacen las 10, las 11.., le mando un whatsapp, no me contesta, a las 12 ya le llamo por teléfono y me dice que está en Alcorcón, pero llevando su madre al médico, que luego se pasa por aquí (no me parece lo mejor para el primer día y, además, sin avisar), en fin, que a las 13 se pasa por la oficina, firma el contrato, le enseño a entrar en el portatil y en su cuenta de correo; y… Se va. ¡¡!! Que si, que es un trabajo remoto, pero leche, no solo llegas 4 horas tarde sino que ni siquiera te quedas a que te expliquemos nuestra forma de trabajar…

La primera semana de trabajo se perdió intentando que arrancase solo en ubuntu el portatil y que no usase windows (windows=kk), le compramos hasta una docking station para que pudiese enchufar sus dos monitores (y se lo tuvimos que mandar a casa, que él pasar por l oficina ya le daba pereza), la segunda semana ya empieza a hacer algo productivo pero sin hacer puto caso de lo que le decimos. Nos llena el código de librerías que luego tenemos que borrar y nos quita más tiempo del que ahorramos. En la cuarta semana le ponemos a hacer algo para despliegue inmediato (tampoco era muy complicado, pero dediqué yo más horas que él) y nos dice que se va a vivir a la costa que, total, es remoto y no nos vamos a enterar… Y el pavo se va de mudanza el mismo día que pasamos a producción grrrrr. Obviamente la cosa peta y tengo que arreglarlo yo solo.

Lo primero que hace nada más llegar a su destino es pedirme un anticipo (estábamos a día 7 de mes), cosa que me extraña pero que procedemos a hacer sin ningún problema. A partir de ese momento su rendimiento fue cero. La lista de problemas (en orden cronológico):

  • Que el proveedor de internet que tenía no le permitía usar el puerto del ssh y no podía subir nada al servidor
  • Que los que han venido a repararlo no tenían idea y ha terminado tirando el router por la ventana
  • Que me he quedado dormido (excusa para no aparecer por el daily) y el movil estaba descargado
  • Que se me acaban los datos del móvil
  • Que me van a poner la fibra (ese día desapareció tras el daily y apareció después de haber terminado la jornada diciendo que se había dejado el movil en casa mientras le instalaban la fibra)
  • Que me he cargado el móvil (caída fortuita al suelo, dice)
  • Que sigue sin fibra y tiene que hacer el daily desde un bar
  • Que el del bar ha abierto más tarde hoy y no he podido hacer el daily

Y mientras el trabajo que tenía asignado ahí pudriéndose y teniendo que hacerlo entre sus compañeros y yo…

Llegados a este punto decido que es suficiente y que, obviamente, no ha superado el periodo de prueba. Se lo comunico y le indico que empaquete el portatil, la mochila y la docking station y que alguien pasará a recogerla.

Y ahora salta la sorpresa en las gaunas… Esta persona decide que va a quedarse con el material de la empresa, material que vale más que lo que él ha generado para la empresa. Esto no solo está tipificado como una apropiación indebida sino que dado el valor de lo apropiado puede ponerle en un grave aprieto. Mi empresa, como no puede ser de otra manera, le ha pagado finiquito y liquidación (muchas tentaciones de quedarnos con ese dinero en compensación, pero mi abogado me recomendó pagarlo de todas formas) y este desalmado malnacido no ha dado señales de vida.

Ya es duro mantener y gestionar una empresa como para tener que lidiar con gentuza de esta calaña. No solo ha perjudicado a sus compañeros sino que te deja una mala leche que terminas pagando con el primero que pasa… En fin, solo espero que el karma haga su trabajo. Si alguien quiere contratar a un full-stack developer, que me pregunte a quien no contratar nunca.

Cerrando el 2021

Dentro de dos meses hará 15 años que llevo manteniendo este blog, una eternidad en cuestión de tiempo tecnológico y una eternidad también en tiempo biológico. Generalmente se usa este último día del año para hacer un resumen de lo que se ha hecho y se ha dejado de hacer en el año saliente y dar la bienvenida a los nuevos planes y deseos para el año que entra… Bien, hoy no estoy de humor para ello (que eso no quita que no lo haga en algún momento), mi retrospectiva será más de estos 15 años de blog que de este año de pandemia continuada. Es más, se cumplen ya 20 desde que se publicó algo bajo este dominio… Y eso requiere un poco de historia.

Compré el dominio yoprogramo.com allá por 2001 poco después de haber contratado mi adsl con terra y con el ánimo de poner una web informativa sobre temas de programación. Yo, como muchos sabréis, me defino como programador, un programador con vocación empresarial y con muchas ganas de hacer cosas útiles por todo el mundo. De hecho, si sentís curiosidad, hay entradas de la web en Internet Archive (os muestro la primera de todas de Agosto de 2001):

En aquel momento firmaba como JaeSoft (Jose Antonio Espinosa) ya que lo que más deseaba era crear mi propia compañía de desarrollo de software, aunque por aquel año yo estaba en otra empresa (Sema Group – SlumbergerSema – Atos) haciendo cosas muy complicadas y muy interesantes para la época.

Intenté reunir personas interesadas en programar y en escribir, muy pocas se apuntaron y mi interés por mantener tantas secciones, incluyendo noticias, trucos y demás cosas que podrían servir para configurar un portal se resintió un tanto cuando perdí parte de los contenidos (aquí una imagen para que veáis como era la cosa en 2004 después de recuperar algunos):

A partir de ese año cambié mi rumbo laboral, abandoné la multinacional en la que había trabajado y me puse por mi cuenta. La web sufrió un hackeo en que, afortunadamente, no perdimos nada (pero publicamos el artículo) y la web pasó a estar patrocinada por la nueva empresa que acababa de fundar (Digimate Computer)… Incluso patrocinaba la web más loca que nunca he publicado, una que se llamaba «quiero mi wii» que me ayudo a conseguir una consola wii en un momento en el que había una escased tremenda de ellas. Fue tanta gente la que quería la wii que tuvimos una avalancha de visitas el poco tiempo que estuvo activa:

Hasta que un día de 2007 decidí cambiar de formato, abandonar el portal para el programador que, aparentemente, no usaban demasiados programadores y me daba muchísimo trabajo mantener y creé (utilizando un wordpress que había aparecido el año pasado) mi blog personal.

Y si hace 15 años que llevo escribiendo en este mi blog, puedo seguir escribiendo algunos más… Intentaré estirar lo más posible mi dedicación al mismo durante este año entrante y, finalmente, os deseo a todos que el año 2022 os sea propicio. Desear es gratis, pero es una buena cosa para variar…

Feliz 2022