Bueno, realmente a mi no, ha sido a mi hija, ¿pero qué leche? si lo estoy pagando yo también es mío, ¿no?… Como soy un poco vago os reproduzco el hilo de twitter que mandé ayer para que os hagáis una idea:
Ejemplo práctico, de ahora mismo, de porqué es tan malo poner la misma contraseña en sitios distintos… Dentro hilo..
Esta mañana mi hija me ha mandado un whatsapp diciendo que alguien estaba cambiando la música de su spotify y que no podía oir nada de lo que ella ponía… raro.
Al rato me manda pantallazo del correo que ha recibido
Eso ya es indicio claro de que alguien ha entrado en su cuenta y ha cambiado el correo y, obviamente, la contraseña… En este momento estamos pagando el servicio a una persona que no conocemos.
Y que tiene unos gustos musicales pésimos además.
Después de momentos de desconcierto acertamos a dar con el chat de soporte de spotify que, tras pedirnos copia de los justificantes de pago y alguna cosilla más nos devuelve la cuenta. Bien por @SpotifySpain
Para saber lo que ha pasado, le pregunto si usaba la misma contraseña en otros sitios, me dice que si, compruebo en https://haveibeenpwned.com si su email estaba comprometido y… bingo.
Había otros cuatro sitios en internet donde se registro con la misma contraseña que habían sido comprometidos y, probablemente, de uno de ellos haya salido la contraseña que han usado.
Remedio inmediato: usar @nomorepass_ para generar nuevas contraseñas diferentes y cambiarlas en todas partes.
Por eso, amiguitos, nunca debéis usar la misma contraseña (ni ninguna variación simplona de la misma) en ningún sitio… Y, por supuesto, como no vas a poder recordar las contraseñas, usa nomorepass
Si, esta es una receta muy sencilla y muy rápida. Quizá no sea perfecta, pero en caso de que quieras montar un servidor wordpress sin preocuparte de instalaciones y milongas, este es el método.
Voy a suponer que ya sabes lo que es docker y docker-compose, es más, voy a dar por hecho que los tienes instalados en el servidor donde quieres instalar wordpress, si eso no es así vete disparado a google y búscalo (me lo agradecerás).
Vamos a hacer una instalación donde la base de datos y los archivos de wordpress estén en directorios de la misma máquina y no dentro del contenedor, de manera que podamos reiniciar y actualizar los contenedores preservando los datos. Para ello creamos una estructura haciendo algo similar a esto (pongo como se hace en linux):
mkdir wordpress
cd wordpress
mkdir db
mkdir archivos
mkdir docker
cd docker
Ahora viene lo bueno, creamos dentro del directorio docker el archivo docker-compose.yml con este contenido:
Y con esto ya tenemos todo el pescado vendido. Nos metemos en el directorio docker (donde está el docker-compose.yml) y ejecutamos:
docker-compose up -d
Puedes comprobar que todo está funcionando en cualquier momento con el comando docker ps
CONTAINER ID IMAGE COMMAND CREATED STATUS PORTS NAMES
18b4c06458b7 wordpress:latest "docker-entrypoint.s…" 36 seconds ago Up 32 seconds 0.0.0.0:80->80/tcp docker_wordpress_1
211c0832d549 mysql:5.7 "docker-entrypoint.s…" 39 seconds ago Up 35 seconds 3306/tcp, 33060/tcp docker_db_1
Ahora, para instalar, de verdad, el wordpress debemos conectar a http://localhost y podremos comenzar la instalación:
Y después de poner todos los datos tendremos un wordpress funcional en el puerto 80, con el añadido de que para realizar un backup solo tenemos que parar los contenedores y copiar los directorios db y archivos (o llevárnoslos a otro servidor).
Hay muchas mejoras que hacer si queremos que esto esté listo para producción como, por ejemplo, hacer que vaya por https (para eso lo mejor es poner un proxy inverso), pero ya lo veremos un poco más adelante. Por ahora, si queréis parar los servicios solo tenéis que ejecutar, desde el directorio docker la instrucción:
docker-compose stop
Y, lo bueno, es que tu máquina no ha sufrido ningún cambio de configuración ni ha instalado ningún paquete de más… Todo ventajas.
No suelo escribir aquí sobre estas cosas, pero hacía tiempo que no sacábamos ninguna novedad en nuestro gestor de contraseñas y como ahora mismo tenemos la versión 1.16.6 recién salida del horno en ambas tiendas (es raro que podamos lanzar a la vez en Android e iOs) pues os hago un reumen de lo que podéis encontrar nuevo (y mejorado).
Por fin la Wifi
Desde hace mucho tiempo nomorepass nos permite escanear los códigos QR con los que se comparten las credenciales de la WiFi, usar esas contraseñas era otra historia, o bien lo hacíamos con el sistema autofill de android, del que ya hablamos aquí, o bien copiabamos y pegábamos la contraseña en el diálogo de cambiar Wifi… Bien, esto ha cambiado y ahora ya podrás usar la contraseña de la wifi directamente desde la app.
Aquí te cuento como:
Como ves, nada más sencillo ahora que ya está integrado. En iOS funciona exactamente igual salvo que nos pedirá consentimiento antes y tarda un poco más en hacer efectivo el cambio.
Recuperar el backup que quieras
Tener tus contraseñas solo en el móvil es algo que requiere tener muy bien organizadas las copias de seguridad para que, en caso de percance, se puedan recuperar todas las contraseñas. Hasta ahora se almacenaban todas las copias asociadas al dispositivo que hacía las copias, de manera que no se podía recuperar una copia de seguridad de otro dispositivo en uno que ya había hecho alguna copia (me estoy refiriendo a copias en la nube, claro). Esto ha cambiado en esta versión como se cuenta en el mismo sitio web.
Ahora, cuando se solicita restaurar una copia de seguridad en la nube se nos ofrece la opción de elegir qué copia de seguridad queremos recuperar (y se marca con una barrita en la izquierda cual es la última copia que se hizo desde el dispositivo):
Además de la fecha se indica el «peso» que tiene el archivo, así evitaremos recuperar copias de seguridad de otros dispositivos con menos contraseñas…
Y eso es todo, espero que disfrutéis de esta nueva versión y, ya sabéis, cualquier problema se lo podéis consultar a [email protected].
Ahora que ya acabas de construir una librería interesante en Java, la has hecho pública (en github, por ejemplo) y quieres que todo el mundo la use… Queda una tarea pendiente, subirla a un repositorio maven para ponerla a disposición de los que utilicen este sistema (o gradle, que hoy en día ya son casi todos).
Vamos a verlo con un ejemplo que he subido esta mañana… Hay cosas que todavía no entiendo del todo, pero el resultado ha sido bueno, por lo que, al menos, podremos usar esta receta como guía para próximas veces.
El código que intento subir es una librería simple que tengo alojada en github con su pom.xml básico y que si te descargas el proyecto podrías compilar e instalar en tu maven con mvn install. La dirección es esta:
https://github.com/yoprogramo/nomorepass-java/
Ahora, para que todo el mundo pueda descargárselo como dependencia y no tenga que hacer el mvn install del proyecto, tenemos que subirlo a un repositorio público, podemos ver una guía en esta página: Guide to Public Maven Repositories. Tal como explican en la página, lo más sencillo para publicar en Maven Central es usar el repositorio Sonatype. Dicho y hecho… Lo intentamos por aquí.
Lo primero es crear una cuenta en el Jira de Sonatype aquí. Lo siguiente, y esto es un poco «tricky» es crear un ticket solicitando un nuevo id de grupo en esta dirección. No se puede pedir cualquier id de grupo (en mi caso quería pedir com.nomorepass) y generalmente se pedirá alguna prueba de que el dominio es tuyo. En mi caso este es el ticket que creé: https://issues.sonatype.org/browse/OSSRH-49426, para demostrar que el dominio era mío cambié el DNS e incluí una entrada TXT con el identificador del ticket:
Una vez autorizado (tarda un poco, es un proceso manual) hay que modificar nuestro código y prepararlo para la subida, pero, antes de eso, tenemos que generar nuestras claves gpg para poder firmar el código. eso se hace con este comando:
gpg --gen-key
Una vez generada podremos acceder a la lista de claves con el comando:
gpg --list-keys
Toma nota del id de la clave y recuerda la contraseña que usaste para generarla, porque tendrás que recordarla. Además, tendrás que publicarla en algún servidor de claves públicas para que pueda ser comprobada.
Si todo ha ido bien, el artefacto estará subido a un repositorio que tendremos que promocionar a «Release» para que se sincronice con el repositorio central… Pero al final ya lo tendremos disponible para todo el mundo…
Si, es un coñazo, pero tengo que ponerte este aviso sobre las cookies y mi
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.